Naturaleza y Métodos del Conocimiento Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

d) Es intersubjetivo. Como las afirmaciones científicas están avaladas por la experiencia, cualquier sujeto que posea los medios necesarios puede realizar los experimentos que confirman las teorías científicas. Por eso, la ciencia en la actualidad es universal y transmisible. La ciencia que se enseña y se practica en todos los centros docentes y en todos los centros de investigación del mundo es la misma, cosa que nunca había ocurrido en la historia anteriormente con ninguna otra creación cultural.

e) Y, por último, los conocimientos científicos pueden ser aprovechables para las conveniencias vitales del ser humano; partiendo de ellos, puede intervenir en la naturaleza y manejarla en beneficio propio. El desarrollo científico que se produce en el mundo occidental a partir del siglo XVIII ha permitido un desarrollo tecnológico que ha cambiado, y está cambiando continuamente, el modo de relacionarse de los seres humanos con la naturaleza.

La Ciencia

La ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento (como el ordinario) por la pretensión de ser una explicación sistemática de todo cuanto existe y por el método con el que espera conseguirlo. Además, se consideran características definitorias de ella la neutralidad o ausencia de prejuicios, la seriedad al abordar los problemas, el talante crítico y la exigencia de intersubjetividad.

Clasificación de las Ciencias

Observa las siguientes afirmaciones:

  • La temperatura interna de los mamíferos es constante
  • La causa de la depresión no siempre es un acontecimiento externo traumático
  • La raíz cuadrada de 16 es 4
  • Si sucede p entonces se da q

Estas cuatro proposiciones son científicas, pertenecen al corpus de conocimientos de la ciencia. Sin embargo, existe una diferencia evidente entre ellas. Mientras que las dos primeras hablan de algún hecho o suceso de la realidad (ya sean los mamíferos o las depresiones), las dos últimas no afirman nada acerca del mundo, nada que pueda ser observado en él (ya sean las raíces cuadradas o p y q). Esta diferencia ha provocado que, tradicionalmente, se distingan dos grandes tipos de ciencias.

El Método Científico

Ya hemos visto cómo el saber científico se basa en los conocimientos obtenidos de forma rigurosa, contrastada y objetiva. Para obtener estos conocimientos, los científicos han desarrollado un método de trabajo, admitido por toda la comunidad, consistente en diversas reglas y procedimientos que dirigen el camino de la investigación científica. También contempla el modo de comprobar la veracidad de sus resultados. Los métodos más importantes son tres y se relacionan directamente con el tipo de ciencia que lo utiliza.

Método Deductivo

Este método consiste en ir de lo general a lo particular. A partir de unos juicios o definiciones generales, se deducen conclusiones particulares que son la consecuencia necesaria de las primeras. Para ello, hay que seguir unas reglas de razonamiento correcto. Por ejemplo: a partir de «los que estudian, aprueban» y de «yo estudio mucho», se puede deducir que «yo aprobaré». El método deductivo es característico de las ciencias formales. En las ciencias empíricas se utiliza básicamente en la primera etapa de la investigación, cuando es necesario formular hipótesis que, después, deberán ser contrastadas. Muchos pensadores, no obstante, han considerado insuficiente este método porque, aunque sirve para construir razonamientos válidos, sus afirmaciones se quedan en el nivel del pensamiento puramente teórico y no aportan contenidos nuevos sobre la realidad.

Método Inductivo

Al contrario que el anterior, el método inductivo parte de lo particular para formular una conclusión general. El científico, después de observar que una propiedad o un acontecimiento se repite en numerosos casos concretos, concluye que tal propiedad pertenece a todos los individuos del mismo tipo —incluidos los no observados—. Por ejemplo: a partir de «la madera de pino arde» y de «la madera de encina arde», se puede deducir que «todas las maderas arden». Es decir, se lleva a cabo una generalización que se considerará ley. Por este motivo, este método es propio de las ciencias empíricas. Este método, sin embargo, ha sido muy discutido porque no se pueden observar los hechos puros sin la interpretación subjetiva del científico o la interferencia de la técnica. Además, en muchas ocasiones, es imposible observar todos los casos posibles, por lo que siempre aparecerá algún caso que invalide la ley o, simplemente, la convierta en una afirmación probable.

Entradas relacionadas: