Naturaleza Política del Régimen Franquista: Diversas Perspectivas Teóricas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Diversas Perspectivas Teóricas sobre la Naturaleza Política del Régimen Franquista
Existen diferentes planteamientos teóricos en la ciencia política contemporánea en relación con la naturaleza ideológico-política del régimen de Franco.
La Tesis del Autoritarismo de Juan José Linz
Cuando Juan José Linz publicó su debatida tesis sobre la naturaleza autoritaria del régimen político franquista, se inició una polémica teórico-metodológica que todavía no se puede dar por resuelta.
Linz define los sistemas autoritarios como:
- Sistemas políticos con pluralismo político limitado, no responsable.
- Carentes de una ideología elaborada y directora, pero con mentalidades características.
- Carentes de movilización política intensa y extensa, excepto en algunos momentos de su desarrollo.
- Un líder o, a veces, un pequeño grupo ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos pero, en realidad, predecibles.
La tesis de Linz ha sido muy debatida; solo ha sido aceptada por aquellos autores que, como Fraga, unen a sus conocidas dimensiones ideológicas conservadoras, un cierto protagonismo político personal durante los años de la dictadura.
Evolución Política del Régimen Franquista según Morodo
Morodo destaca diversas fases en la evolución política del régimen franquista:
- 1936-1945: El régimen adopta una forma totalitario-fascista, aunque mantiene una estructura atípica. Este carácter atípico permite analizarlo como una forma de bonapartismo y facilitó su posterior evolución hacia formas autoritarias.
- A partir de la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial (especialmente en los años 50): Se observan tendencias dirigidas a una transformación de las estructuras de poder y de los canales sociales de presión, lo que finalmente se traducirá en un régimen político más autoritario que totalitario. En este sentido, cabría adscribirle las características atribuidas por Linz a este tipo de regímenes políticos.
Características del Autoritarismo según Linz (aplicadas al Franquismo por Morodo)
- Pluralismo político limitado: Aunque existe un cierto pluralismo de tendencias, estas nunca llegan a ser tan plurales ni tan importantes como en la democracia. La existencia de tendencias internas en el seno del gobierno o los aparatos del Estado pasa por la previa autorización del líder.
- Ausencia de una ideología oficial fuerte y consistente.
- Apatía: El régimen espera una aceptación pasiva y apática de las reglas de juego autoritarias, y que se abstenga de actos antigubernamentales.
- El partido autoritario: A diferencia del fascismo y el totalitarismo, el partido autoritario no es una identidad ideológica bien organizada que monopolice el acceso al poder.
- Formas de control social: Tanto el fascismo como el autoritarismo tienden a ejercer un control absoluto de los medios de comunicación social y los instrumentos de propaganda. Sin embargo, el control social y político en su conjunto es menos extenso y profundo en el caso del autoritarismo.
- La élite autoritaria y la legitimidad: La existencia de una élite autoritaria menos homogénea, menos dominada por el partido y más "plural" en su composición, hace que las formas de legitimidad a las que apela el régimen autoritario sean también menos monopólicas que en los fascismos y totalitarismos.
El Franquismo como Totalitarismo o Variante Autoritaria del Fascismo
Otros autores como Ferrando Badía, Solé Tura, Stanley Payne, Gino Germani o Tuñón de Lara comparten, con matices, la tesis del franquismo como totalitarismo o bien como variante autoritaria del fascismo.
La Interpretación "Bonapartista" del Franquismo
Frente a estos autores, Amando de Miguel y Benjamín Oltra propusieron una interpretación "bonapartista" del franquismo.
El bonapartismo es una forma excepcional de Estado capitalista en el que la burguesía consiente en perder su corona para salvar su bolsa. Estos autores atribuyen al franquismo una instrumentalidad bonapartista, y concluyen su análisis afirmando que lo característico del franquismo fue una construcción política a medio camino entre el bonapartismo y el fascismo.
El Franquismo como Despotismo
Otra interpretación acerca de la naturaleza política del franquismo es la realizada a partir del concepto de despotismo por Sevilla, Giner y Pérez Yruela.
El problema que plantea esta tipologización del franquismo es que, básicamente, no difiere de la interpretación del franquismo como totalitarismo.
Otras interpretaciones del franquismo consisten en atribuirle un carácter de régimen político cambiante en función de las diversas épocas que atraviesa o bien en considerar que consiste en una sucesión de formas cambiantes de una situación autoritaria única.
La "Situación Autoritaria Modernizadora-Conservadora" de Guy Hermet
Guy Hermet utiliza la expresión "situación política" o "régimen" porque tiene la ventaja de referirse, al mismo tiempo y desde una perspectiva global, al Estado y a la naturaleza de las relaciones entre el sistema político y su medio ambiente social. Utiliza "situación autoritaria modernizadora-conservadora" para referirse a España.
Un rasgo característico de este tipo de situaciones es la posición "imperfectamente hegemónica" de sus burguesías, forzadas a repartirse el poder con las oligarquías tradicionales y con la aristocracia. Otro rasgo de identidad es que el recurso a la solución autoritaria es precisamente el medio que hace posible la revolución burguesa sin la potencial amenaza popular.
Las Etapas del Régimen Franquista según Ramírez Jiménez
El profesor Ramírez Jiménez considera que el régimen de Franco se caracteriza por atravesar:
- Una primera etapa totalitaria (1939-1945).
- Una segunda etapa que denomina dictadura-conservadora (1945-1960).
- Una última etapa que denomina franquismo tecno-pragmático (1960-1974).