La Naturaleza del Poder: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Definición y Legitimidad del Poder Político

El poder es una forma de relación entre los individuos en la que los elementos ocupan una posición desigual. El poder político es el que ejercen las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un país. Es legítimo cuando las autoridades son elegidas de acuerdo con las leyes de ese país.

El Poder en la Antigüedad

Grecia Antigua: Armonía y Limitaciones

En la Antigua Grecia, el poder residía en la comunidad, por lo que las personas dependían unas de otras. La concepción del poder se basaba en la armonía y el equilibrio. El poder debía pertenecer a todos, pero a ninguno en particular. Sin embargo, esa sociedad estaba formada por los ciudadanos varones y libres de la polis; es decir, que en realidad el poder no era de todos, ya que las mujeres y los esclavos quedaban fuera de las decisiones importantes.

Concepciones Filosóficas del Poder

Platón: El Poder de la Educación

Para Platón, el poder estaba legitimado sobre la base de la educación; solo los más educados podían regir la vida de la polis, pero a su vez debían ocuparse de los que no habían accedido a la educación.

Aristóteles: El Poder de la Ley

Para Aristóteles, el poder no pertenecía al hombre, sino a las leyes, ya que la ley era imparcial y dirigía las acciones humanas en particular.

Roma Antigua: Potestas y Jerarquía

La concepción del poder entre los romanos: Los romanos llamaban poder potestas, es decir, poder socialmente reconocido o autoridad de aquel que tiene capacidad legal para hacer cumplir la decisión. El poder estaba en manos de los patricios; los que obedecían eran los plebeyos y los esclavos.

El Poder en la Edad Media

Durante la Edad Media, el poder estaba en los emperadores del Sacro Imperio Románico-Germánico. Entre los siglos V y principios del VII, el poder político estaba totalmente descentralizado. Los feudos eran gobernados con base en ciertas prácticas y costumbres, y generalmente prevalecían las decisiones personales y caprichosas del señor. En las ciudades medievales comenzaron a formarse asociaciones; por ejemplo, los trabajadores se agrupaban en gremios.

La Concepción del Poder en la Modernidad

Desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa, en ese período se destacan la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante y la Ilustración. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del Estado Moderno: un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes.

El Renacimiento: Individualismo y Libertad

El Renacimiento fue un movimiento filosófico de renovación que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Se extendió la actitud crítica, la observación de la naturaleza, la experimentación científica y se alcanzaron notables avances técnicos, así como una extraordinaria expansión de las artes. Surgió un fuerte individualismo y nació un nuevo concepto de libertad.

Maquiavelo y la Realpolitik: "El Fin Justifica los Medios"

Nicolás Maquiavelo se hizo eco de las tendencias individualistas que comenzaron a dominar las costumbres. Él expuso un conjunto de reglas y recomendaciones para vencer en las luchas por el poder. La sociedad y los hombres no se regían por el derecho divino o la ley moral, sino exclusivamente por las pasiones o intereses.

Entradas relacionadas: