La Naturaleza Social del Ser Humano y su Impacto en la Cultura
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
1. Fundamente la naturaleza social del ser humano.
La sociedad es la que nos hace humanos, por lo que no hay nada de naturalidad en nuestra conducta; todo es aprendido y, por lo tanto, artificial. Los seres humanos somos sociables en un doble sentido: por una parte, dependemos intensamente de los demás seres humanos y, también, de la sociedad para modular nuestro comportamiento, debido a que estamos genéticamente determinados para aprender de la sociedad.
2. Instintos, reflejos y necesidades biológicas en el proceso de hominización.
Es necesario distinguir tres conceptos para entender el papel de la sociedad en la conducta:
- Instintos: pautas complejas de comportamiento determinadas genéticamente.
- Reflejos: respuestas espontáneas y simples a un estímulo.
- Necesidades biológicas: propias de cualquier especie, como comida y bebida. La cuestión es cómo se satisfacen.
3. Las estructuras culturales son un asunto ¿individual o social?: Explica cómo se enfocan las explicaciones culturales e institucionales.
4. Defina el concepto de cultura e indique brevemente los elementos que marcan su contenido.
La cultura es herencia social, códigos de conducta, valores, conocimientos, lenguaje… que nos permiten ser humanos, debido a que la herencia biológica es insuficiente para vivir.
- E. Cognoscitivos: conocimientos más o menos científicos que se transmiten y permiten afrontar las necesidades colectivas.
- E. Simbólicos: el código simbólico por excelencia es el lenguaje.
- E. Afectivos: interpretación parcial de la realidad, que incluye valores y creencias.
- E. Normativos: normas, leyes, costumbres y hábitos.
5. Explique los elementos … de la cultura. (Máximo dos)
E. Afectivos: se basan en lo subjetivo e interpretan parcialmente la realidad. Se diferencian en:
- Valores: nociones acerca de lo bueno y lo malo, lo injusto o justo, lo bello o lo feo.
- Creencias: concepciones subjetivas que muchas veces se fundamentan en la fe.
E. Simbólicos: los símbolos pueden tener distintos significados en las diferentes culturas, lo que puede acabar en un choque cultural. Estos símbolos cambian con el tiempo, pero el código simbólico por excelencia es el lenguaje.
6. Unidad y diversidad cultural: conceptos para su estudio.
- Cultura dominante: es la que está establecida en un espacio definido.
- Subcultura: suele emplearse para designar la cultura de un determinado segmento de la población. Se puede referir a una categoría social o a un grupo étnico.
- Contracultura: es una subcultura crítica con la cultura dominante.
- Etnocentrismo: es considerar la cultura propia como la mejor o superior a las demás culturas.
- Relativismo cultural: evaluar las culturas ajenas desde sus propios presupuestos.
7. El mecanismo de aprendizaje en el proceso de socialización humana. Describa los distintos condicionamientos.
- C. Reactivo: experimentos de Pavlov, basados en el esquema estímulo-respuesta y la repetición. Indica que a un estímulo natural se le puede asociar otro añadido que, mediante repetición, acabará produciendo la misma respuesta que el original.
- C. Operante: experimentos de Skinner basados en el esquema de respuesta-estímulo y el par recompensa-castigo. Se puede construir una respuesta de comportamiento premiando o castigando.