La naturaleza de la tecnología y la protección de la innovación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La naturaleza de la tecnología

Se basa en el conocimiento que subyace en la tecnología, el cual puede ser tácito o explícito, en función del grado de codificación que tengan dentro de la empresa.

Debido a que es relativamente fácil de identificar por los competidores, suele estar protegido con mecanismos legales o secretos comerciales.

La eficacia de los mecanismos legales de protección de la innovación

Las empresas utilizan mecanismos legales para proteger sus innovaciones de los competidores, la mayoría de los países ofrecen este tipo de protección regulada por diferentes leyes y que engloba mecanismos como las patentes, las marcas registradas, los derechos de autor y los secretos industriales.

Según sea la intensidad con la que se expresa cada una de las dimensiones, el régimen de apropiabilidad será diferente, lo que afectará el grado de apropiabilidad que tendrán las empresas sobre los beneficios de innovación.

Régimen de apropiabilidad fuerte: es cuando existe una alta protección legal o cuando la tecnología es muy difícil de imitar por parte de los competidores. Este tipo de régimen permite a la empresa apropiarse del valor generado por la innovación durante un periodo de tiempo, por ejemplo mediante la concesión de licencias o cualquier otro tipo de comercialización.

Régimen de apropiabilidad débil: es cuando es fácil acceder y reproducir el conocimiento que se encuentra en productos y servicios. En estos casos las empresas dependerán de otros mecanismos para generar valor, como son los activos complementarios.

ACTIVOS COMPLEMENTARIOS

Son aquellos recursos utilizados por las organizaciones, que aunque no son necesarios para desarrollar el producto innovador en sí, son imprescindibles para su explotación comercial.

Los más importantes:

  • acceso preferente a canales de distribución
  • ofrecer un servicio post-venta adecuado
  • disponer de instalaciones productivas adecuadas para afrontar incrementos de demanda
  • disponer de conocimientos de comercialización y marketing adecuados

Se pueden clasificar en tres categorías:

  • genéricos: permiten cubrir necesidades de muchas empresas, por lo que existe una gran disponibilidad
  • especializados: pese a ser escasos, la empresa los necesita para el funcionamiento de su actividad. (pueden ser modificados para otra necesidad)
  • coespecializados: no pueden ser modificados por la empresa cuando los necesita para atender otras necesidades.

PRESENCIA DE UN PARADIGMA DOMINANTE

En el proceso de la innovación tecnológica encontramos dos escenarios:

Etapa pre paradigmática: cuando el diseño del producto no está normalizado o estandarizado. La organización de su producción no es especializada y por consiguiente el nivel de producción que alcanzan es bajo.

Etapa paradigmática: lo dará aquella empresa que sea capaz de lograr que su producto se convierta en diseño dominante. De todos los proyectos que aparecen en el mercado, al final uno destacará como el más prometedor al ser capaz de satisfacer las necesidades de los consumidores de una forma más completa, convirtiéndose en diseño dominante.

Un diseño dominante es cualquier arquitectura de producto o proceso que domina una categoría de productos, es decir un estándar de la industria.

Las empresas son conscientes de la recompensa que les puede generar un diseño dominante y no dudan en participar en las continuas batallas de estándares pese al elevado riesgo que supone estar presente en ellas.

Entradas relacionadas: