El Naturalismo Literario: Fundamentos, Temas y Legado en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Naturalismo: Principios y Temática

El Naturalismo, como corriente literaria, se asienta sobre pilares filosóficos y científicos que definen su visión del ser humano y de la sociedad.

Pilares Fundamentales del Naturalismo

Materialismo

En primer lugar, el **materialismo**: el hombre no es más que un organismo, y las leyes que rigen su biología deben explicar, según esta corriente, las reacciones denominadas anímicas. No hay lugar para lo trascendente o lo espiritual; todo se reduce a la materia y sus procesos.

Determinismo

En segundo lugar, el **determinismo**: el ser humano no es libre, sino que actúa impulsado ciegamente por el peso de la **herencia biológica** y por las presiones del **medio social** en que vive. Este concepto se desglosa en dos vertientes principales:

  • La **herencia biológica** marca el destino del individuo, determinando una línea de comportamiento que este cree libre, cuando en realidad es un puro espejismo. Las características genéticas y las predisposiciones innatas son ineludibles.
  • Por otra parte, las **circunstancias sociales** constituyen un marco que limita y restringe las opciones del ser humano para orientar su vida, sumándose así a sus condicionamientos biológicos. El entorno, la clase social y las condiciones de vida son factores decisivos.

Ciencia Experimental

En tercer lugar, la existencia de la **ciencia experimental**. Al igual que el médico contrasta sus hipótesis con el historial de sus pacientes, el novelista debe experimentar con sus personajes, situándolos en determinadas circunstancias y comprobando cómo sus acciones se explican por la influencia de la herencia y del entorno. La novela se convierte en un laboratorio social.

Temática Dominante en la Novela Naturalista

Todo lo expuesto explica la **temática dominante** en las novelas naturalistas. En ellas desfilan personajes con **taras**, **alcohólicos** y **psicópatas**, seres que obedecen, sin saberlo, a sus impulsos hereditarios. Pueden pertenecer a la aristocracia, a la burguesía o a las clases inferiores, y tales diferencias sociales muestran cómo la **posición social** matiza o agrava las tendencias naturales, revelando la influencia ineludible del ambiente.

El Naturalismo en España: Autores y Repercusión

Recepción del Naturalismo en España

El **Naturalismo** tuvo escasa repercusión en nuestro país, puesto que su concepción casaba mal con el espíritu religioso y las tradiciones literarias de muchos autores españoles. No obstante, se observa alguna influencia en sus **técnicas narrativas** —más que en su concepción del mundo— en algunas obras de **Benito Pérez Galdós** y **Leopoldo Alas «Clarín»**.

Principales Exponentes del Naturalismo Español

Emilia Pardo Bazán

Una de las autoras más cercanas a este movimiento fue **Emilia Pardo Bazán**, quien en su obra *La cuestión palpitante* (1883) no solo difunde los postulados del Naturalismo, sino que también los discute y adapta a la idiosincrasia española, mostrando una postura crítica pero informada.

Vicente Blasco Ibáñez

Un caso aparte es, ciertamente, el de **Vicente Blasco Ibáñez**, quien comparte con el novelista francés Émile Zola una ideología revolucionaria, una marcada preocupación por las **taras hereditarias**, una predilección por los **ambientes sórdidos** y la **crudeza de ciertos temas**. Entre sus obras más conocidas se hallan: *La barraca* (1898), *Cañas y barro* (1902) y *Entre naranjos* (1900). La obra de Blasco Ibáñez es muy variada y extensa; cultivó el periodismo, el ensayo literario, el teatro y la narración. Su rasgo naturalista más característico es la **impersonalidad**, es decir, la actitud de distanciamiento con que describe la realidad, permitiendo que los hechos y los personajes hablen por sí mismos.

Entradas relacionadas: