Naturalismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Naturalismo

El naturalismo es una tendencia literaria derivada del realismo, cuyos conceptos se llevan al extremo.

Rasgos:

  • Incorpora una visión materialista del ser humano.
  • Plantea una concepción determinista del ser humano.
  • Coloca a los personajes en situaciones que permiten explicar su conducta.
  • Acude a las teorías sociológicas, fisiológicas y científicas.
  • Utiliza las técnicas realistas de observación.

Autores:

  • Emilia Pardo Bazán
  • Benito Pérez Galdós
  • Leopoldo Alas "Clarín"
  • Vicente Blasco Ibáñez

Realismo

La poesía realista

Los versos que se escriben en este tiempo de tendencias realistas y de mentalidad burguesa están faltos de espíritu creador y de verdadero aliento lírico.

Autores más representativos:

  • Ramón de Campoamor
  • Gaspar Núñez de Arce

Ramón de Campoamor

Los poemas de Ramón de Campoamor tuvieron cierto éxito en su momento. Publica diversas obras alejadas de la vena lírica y escritas, principalmente, con el deseo de resaltar el contenido, las ideas.

Gaspar Núñez de Arce

Gaspar Núñez de Arce cultivó, por un lado, una poesía grandilocuente y retórica, y por otro, una poesía a la que imprime un tono sentimental.

Benito Pérez Galdós

Uno de los mejores novelistas del siglo XIX.

Episodios Nacionales:

Están formados por cuatro series de diez episodios, plasma un panorama histórico-novelesco.

Obras de la primera época:

  • Doña Perfecta: es una obra centrada en el problema de la intolerancia religiosa en una ciudad provinciana. El tema del conflicto religioso se repite en La familia de León Roch.
  • Marianela: es una novela de carácter más idealista, resalta la bondad y la belleza espiritual de este personaje.

Novelas españolas contemporáneas:

En esta etapa, Galdós escribe más de veinte novelas, en las que da cabida a algunos aspectos naturalistas.

Leopoldo Alas "Clarín"

Es uno de los grandes novelistas del siglo XIX. Su obra narrativa no es extensa. Escribió algunos cuentos y relatos cortos y dos novelas. Su único hijo es una novela que fue publicada algunos años después de La Regenta, su obra maestra, y es inferior a ella.

La Regenta:

Es una obra larga, densa y compleja. Se estructura en dos partes:

  • Los capítulos 1-15 abarcan solo tres días, tienen un ritmo lento, en ellos se presentan los personajes y los ambientes y se esboza la acción.
  • Los capítulos 16-30 abarcan tres años, aunque ocurren saltos temporales; predomina en ellos sobre todo la acción y se desencadenan los hechos.

Destacan dos personajes: Ana Ozores y Fermín de Pas. La Regenta tiene indudables tintes naturalistas. Sobresale también por su magnífica prosa, el humor y la ironía.

Vicente Blasco Ibáñez

Fue un hombre de espíritu revolucionario. Fundó el periódico republicano El Pueblo y durante seis legislaturas fue diputado por su tierra natal. Fue un novelista fecundo y de gran éxito en el extranjero. Su novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis fue llevada a Hollywood. Sus novelas más representativas son las primeras, de ambiente valenciano y tono naturalista, publicadas a finales del siglo XIX o primeros años del XX. El pesimismo, la crudeza y el instinto de los personajes se asientan en estas páginas.

Juan Valera

Fue un hombre culto, miembro de la RAE. Entiende la narración como una forma de idealizar y embellecer la realidad. De ahí su crítica al naturalismo. Sus obras pretenden conseguir una finalidad artística y están dotadas de un fondo moral.

  • Pepita Jiménez, presenta a un ser que se debate intensamente entre el amor divino y el humano. Este tema lo abordará de nuevo el escritor en otras obras.
  • Juanita la Larga, es una novela con un mayor matiz social. Plantea la relación amorosa entre una joven y un hombre maduro, de cierta posición en el pueblo, don Paco.

Entradas relacionadas: