Naturalismo y Vanguardias Teatrales: Claves de la Dramaturgia Moderna
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Dramaturgia del Naturalismo: Émile Zola y August Strindberg
El naturalismo, movimiento literario y teatral del siglo XIX, se caracteriza por una representación cruda y objetiva de la realidad. Sus principales exponentes, como Émile Zola, consideraban que la herencia y el entorno social determinaban el destino del ser humano. La novela, y por extensión el teatro naturalista, se concebía como una investigación casi científica sobre la naturaleza humana, los seres y las cosas. Zola abogaba por una dramaturgia impersonal, donde los personajes, "hombres de carne y hueso", actuaran según la lógica de los hechos y de su propio temperamento, sin artificios ni "golpes de varita mágica".
August Strindberg, por su parte, aportó una perspectiva más individualista. Consideraba que la descripción minuciosa de la vida de un individuo era más veraz y elocuente que la de una familia entera. Planteaba la dificultad de conocer el interior de la mente ajena, criticando a los autores que, con escasos conocimientos psicológicos, intentaban retratar la vida anímica oculta. Strindberg afirmaba que solo se conoce verdaderamente una vida: la propia.
Procedimientos Estructurales del Realismo en la Dramaturgia Naturalista
- Realismo sensorial: Se busca la ilusión de realidad mediante la "cuarta pared" (el espectador "espía" la acción), el uso de objetos reales en escena y la escenografía tridimensional.
- Realismo narrativo: Existe una tensión entre el deseo de semejanza con el mundo real y las necesidades propias de la obra dramática.
- Realismo referencial: El Mundo Dramático Configurado (MDC) debe establecer vínculos con la imagen del mundo real conocido, incluyendo lo que se considera "normal" y "posible".
- Realismo lingüístico: El lenguaje empleado debe contribuir al efecto de realidad.
- Realismo semántico: El objetivo principal es exponer una tesis, un posicionamiento sobre el mundo, resultado de un examen de la realidad. Esta tesis puede ser unívoca para el autor, pero no necesariamente para el público.
La Ruptura de las Vanguardias Teatrales
Las vanguardias teatrales de principios del siglo XX rompieron radicalmente con los principios del naturalismo y el realismo. La escenificación y la dramaturgia se entrelazan íntimamente. Algunas ideas generales de este movimiento son:
- Deseo de reteatralización: Recuperar los elementos específicamente teatrales, frente al realismo que los había minimizado.
- Obra de arte total: Influencia de Wagner, Appia y Kandinsky, buscando la integración de todas las artes en el espectáculo teatral.
- Imagen y ritmo: Se prioriza la fuerza visual y el ritmo escénico sobre la narración lineal.
- Deshumanización del teatro: En algunos casos, se busca distanciar al espectador de la identificación emocional con los personajes.
- Atracción del público: Se busca impactar y provocar al espectador.
- Compromiso político: Muchas vanguardias teatrales tuvieron una fuerte carga política y social.
Mientras que el realismo se centraba en el texto y la fábula, las vanguardias introducen la reteatralización, devolviendo al teatro su carácter de espectáculo.
Aportaciones Clave de las Vanguardias
- Autonomía del texto: Gordon Craig defendía que el teatro debía alcanzar la plena autonomía respecto al texto. Distinguió entre el "director artesano" y el "director creador", este último capaz de manejar todos los signos escénicos para construir un sentido completo. Para Craig, actuar es acción, y las palabras a menudo sirven para mentir.
- Teatro como género menor: Maurice Maeterlinck consideraba el teatro como un género menor, abogando por la reteatralización para devolver a la escena los recursos espectaculares eliminados por el realismo.
- Reconstrucción de materiales textuales:
- Meyerhold: Dio gran importancia a la palabra y al movimiento, reconstruyendo materiales textuales.
- Piscator: Reconstruyó textos dramáticos y no dramáticos, fomentando la creación colectiva y utilizando todo tipo de materiales en función del mensaje a transmitir.
- Brecht: Buscó la unión de la praxis escénica y el texto, desarrollando un teatro antiaristotélico y épico.
- Teatro de la Crueldad: Antonin Artaud propuso un teatro que se alejaba de la palabra y la psicología, buscando un impacto visceral en el espectador.
- Antirrealismo e Imaginación: Autores como Valle-Inclán apostaron por la imaginación como elemento central del teatro, superando las limitaciones del realismo.
- Ópera y Fantasía: Craig, buscando alejarse del realismo, se inspiró en la ópera. Jacques Copeau, por su parte, propuso una fusión de fantasía y teatralidad.
- Escena Incomprensible: F. Emmel abogó por la búsqueda de una escena incomprensible que fuera capaz de fascinar al público.