El Naufragio de la Medusa: Una Obra Maestra del Romanticismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Análisis de la Obra
La Balsa de la Medusa, obra de Théodore Géricault, es una explosión de dinamismo y emoción. Lo vemos tanto en el brazo en escorzo del personaje de la derecha como en los rostros y gestos de los supervivientes. Además, el hacha ensangrentada es clave para comprender que hubo escenas de canibalismo.
En la gigantesca composición observamos dos pirámides. Una, formada por los vientos que sostienen la vela, y otra, conocida como pirámide de la esperanza, por el resto de las figuras: las inferiores aparecen sin vida, pero la pirámide se alza hasta llegar a su cúspide, donde se plasma la esperanza de un posible rescate.
El simbolismo romántico esconde mucho más de lo que muestra, porque además de esperanza se representa la incertidumbre, pues al fondo, en casi un punto minúsculo, vemos el Argus, un buque que no sabemos si se aleja o acudirá al rescate…
Técnicas y Estilo
El pintor introduce en su estudio una réplica de la balsa a tamaño natural y figuras de cera que cambia a su antojo. Respecto a los personajes de la obra, el artista realiza bocetos previos sobre cadáveres y ejecuciones, y puede verse además cómo se inspira en figuras miguelangelescas, es decir, que imita el arte de Miguel Ángel a la hora de representar las formas musculosas.
Podemos ver contrastes en la obra. En el cuadro se aprecia una mezcla de belleza y horror. Horror que en este caso emanan los cuerpos atléticos (belleza) de dichos personajes, ya que figuran con rostros desesperados y cuerpos mutilados. Esto tiene una explicación: para los románticos hay una ampliación del concepto de belleza. Belleza que no debe competir sólo con la verdad y lo infinito, que darán lugar al realismo y a lo sublime, sino a su propio opuesto: la fealdad.
Expresividad y Simbolismo
Como es de suponer, en La Balsa de la Medusa vemos una gran variedad de expresividad: desde la desesperación del anciano que da la espalda al barco, es decir, no le importa si es rescatado pues ha muerto su hijo, hasta los sentimientos de esperanza que llegan a la corona de la pirámide, donde un hombre de raza negra enarbola un trozo de ropa para llamar la atención de los lejanos rescatadores.
Como dato curioso de la obra se suele mencionar que el joven muerto que sujeta el anciano del manto rojo es el retrato de Eugène Delacroix, el otro gran pintor romántico. Pocos años más tarde fue el mismo Delacroix quien retrata a su colega Géricault como uno de los muertos en la obra La Barca de Dante.
Contexto Histórico y Clasificación
La Tragedia de la Medusa
La historia del barco francés "Medusa" fue uno de los sucesos más espeluznantes de Francia. El barco naufragó frente a las costas africanas y un pequeño grupo de los pasajeros sobrevivió gracias a una balsa. En mitad del mar, un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Los supervivientes fueron presas del hambre, la sed, la insolación y las enfermedades. Murieron muchos y el resto sobrevivió comiendo los restos de los cadáveres. Finalmente, un carguero los encontró y devolvió a Francia. Su historia fue censurada por el gobierno, que impidió que se conociera en la prensa.
Ficha Técnica
- Obra: Balsa de la Medusa
- Autor: Théodore Géricault
- Fecha: 1818 - 1819
- Estilo: Romanticismo
- Tamaño: 491 cm × 717 cm
- Ubicación: Museo del Louvre, París, Francia
- Tema: Representa una escena del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, encallada frente a la costa de Mauritania el 2 de julio de 1816.
El Romanticismo Francés
El estilo del cuadro es Romanticismo francés. Movimiento literario y artístico que surge a finales del siglo XVIII y que posteriormente se va a extender por toda Europa. El Romanticismo se basa en unos principios básicos: supone un predominio de la imaginación frente a la razón, frente a lo racional lo emocional. También supone una defensa del individualismo, que se contrapone a esos valores universales que tenía el Neoclasicismo, que son la patria, el amor y la solidaridad. Finalmente, este movimiento va a influir en movimientos políticos de la época.