Necesidades Educativas Especiales y Trastorno del Lenguaje: Conceptos Fundamentales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Definiciones Clave en Necesidades Educativas Especiales (NEE)

En el ámbito educativo, es fundamental comprender los términos relacionados con las Necesidades Educativas Especiales (NEE) para garantizar una inclusión efectiva y un apoyo adecuado a todos los estudiantes.

Alumno con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Se refiere a aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.

NEE Permanente

Son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema educativo la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.

NEE Transitoria

Son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar como consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un determinado período de su escolarización.

Comprendiendo el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es una condición que afecta el desarrollo del lenguaje oral y requiere una comprensión detallada para su identificación y manejo.

Definición de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

El TEL es una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco por características lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o étnico. Tampoco deben considerarse como indicadores de Trastorno Específico del Lenguaje las dislalias ni el Trastorno Fonológico.

Clasificación y Manifestaciones del TEL

El Trastorno Específico del Lenguaje puede ser clasificado en expresivo o mixto. Las manifestaciones del Trastorno Específico del Lenguaje pueden incluir:

  • Errores de producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad, un vocabulario muy limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del niño o niña.
  • Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y en la interacción comunicativa.
  • No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno generalizado del desarrollo.

Criterios Diagnósticos del Trastorno Específico del Lenguaje Mixto

Para el diagnóstico del Trastorno Específico del Lenguaje mixto, deben estar presentes los siguientes criterios:

  • Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo-expresivo, normalizada y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad del niño o niña.
  • Las manifestaciones lingüísticas incluyen las propias del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como los términos espaciales.
  • Las dificultades del lenguaje receptivo-expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y en la interacción comunicativa.
  • No se cumplen criterios de trastorno generalizado del desarrollo.

Entradas relacionadas: