Necesidades y funciones en la atención a personas con discapacidad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Necesidades Psicosociales
1. Cognitivas: dificultades en el aprendizaje según el tipo y grado de discapacidad.
2. Físicas: necesidad de ayuda para realizar funciones.
3. Seguridad y conocimiento: importancia de percibir confianza del entorno.
4. Comunicaciones: necesidad de un sistema alternativo/aumentativo.
5. Psicosociales: falta de interacción social que puede estar afectada.
Funciones TAPSD
1. Valoración de la dependencia: recibir información por parte del equipo de evaluación.
2. Participación en la elaboración del plan individualizado de promoción de la autonomía personal.
3. Diseño y adaptación: conocer los instrumentos de ayuda para incrementar la autonomía del usuario.
4. Asesoramiento a la familia.
5. Seguimiento y revisión de cada caso.
Implicaciones en el ámbito familiar
Elegir contextos educativos, estimular desde un punto de vista psicosocial, evitar sobreprotección, tomar decisiones y buscar ayuda profesional.
Ámbitos de atención
1. AVD: programa de entrenamiento personalizado con ayudas técnicas si son necesarias.
2. Sexualidad: desarrollo personal y conocimiento, recibir información.
3. Educación: recursos técnicos y humanos para la inclusión escolar.
4. Empleo y apoyo profesional: facilidades y mejoras en transporte, accesibilidad y trabajo.
5. Formación profesional.
6. Relaciones sociales: fomentar y aumentar.
7. Comunicación: sistemas alternativos o aumentativos personalizados.
8. Accesibilidad: acceso a todo.
Atención temprana
Programas de intervención terapéutica y educativa para niños de 0-6 años con problemas en su desarrollo.
Hábitos y sociedad
1. Escolar: eliminar barreras y legislación educativa.
2. Laboral: problemas y fundaciones de apoyo.
3. Psicosocial: problemas y potencial de participación.
Eliminación de barreras
1. Garantizar aplicación de normas sobre accesibilidad.
2. Facilitar y ofrecer formas de asistencia.
3. Asegurar entidades privadas aspectos de accesibilidad.
4. Promover formas adecuadas de asistencia y apoyo.
5. Dotar de formación a personas con el tema de accesibilidad.
6. Facilitar acceso de discapacitados a nuevos sistemas de comunicación y tecnología.
7. Establecer señalizaciones.
Indicadores de autonomía
1. Realizar cambios de posiciones.
2. Levantarse y acostarse.
3. Desplazarse dentro del hogar.
4. Deambular sin medio de transporte.
5. Asearse solo.
6. Controlar necesidades e ir solo al baño.
7. Vestirse y arreglarse.
8. Comer y beber.
9. Hacer la compra.
10. Controlar suministros y servicios.
11. Atender comidas.
12. Encargarse de la limpieza y plancha.
13. Cuidar la limpieza de la casa.
14. Cuidar el bienestar familiar.
Derechos y sexualidad
Conocimiento del cuerpo, autoestima, relaciones afectivas, métodos anticonceptivos, intimidad y conocimiento de cuándo y dónde realizarla.