Todo lo que necesitas saber sobre la articulación de la rodilla
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
Se llama articulación de la rodilla a la articulación central de los miembros posteriores o inferiores de los vertebrados. En el caso de la especie humana, es la articulación central de los miembros inferiores.
La rodilla está formada por la unión de 2 importantes huesos: el fémur en su porción distal y la tibia en la porción proximal. Dispone asimismo de un pequeño hueso, llamado rótula, que se articula con la porción anterior e inferior del fémur. Puede realizar principalmente movimientos de flexión y extensión.
Está rodeada por una cápsula articular y varios ligamentos que le dan estabilidad. En sus proximidades se insertan potentes músculos que hacen posible el movimiento de la extremidad.
En el ser humano, la articulación de la rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas. Sirve de unión entre el muslo y la pierna, soportando la mayor parte del peso del cuerpo en posición de pie. Está compuesta por la acción conjunta de los huesos fémur, tibia, rótula y dos discos fibrocartilaginosos que son los meniscos. Fémur y tibia conforman el cuerpo principal de la articulación, mientras que la rótula actúa como una polea y sirve de inserción al tendón del músculo cuádriceps y al tendón rotuliano, cuya función es transmitir la fuerza generada cuando se contrae el cuádriceps.23
La rodilla está sustentada por fuertes ligamentos que impiden que sufra una luxación, siendo los más importantes el ligamento lateral externo, el ligamento lateral interno, el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior.4
Es una articulación compuesta que está formada por dos articulaciones diferentes:
- Articulación femorotibial: Es la más importante y pone en contacto las superficies de los cóndilos femorales con la tibia. Es una articulación bicondilea (con dos cóndilos).5
- Articulación femoropatelar: Está formada por la tróclea femoral y la parte posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear.5
El principal movimiento que realiza es de flexoextensión, aunque posee una pequeña capacidad de rotación cuando se encuentra en flexión.
Ligamentos
La rodilla está sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan movimientos excesivos. Los ligamentos que están en el interior de la cápsula articular se llaman intraarticulares o intracapsulares, entre los que se encuentran el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior. Por otra parte, los ligamentos que están por fuera de la cápsula articular se llaman extrarticulares o extracapsulares, como el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo.89
Intraarticulares
- Ligamento cruzado anterior (LCA).
- Ligamento cruzado posterior (LCP).
- Ligamento yugal o ligamento transverso. Une los meniscos por su lado anterior.
- Ligamento meniscofemoral anterior o ligamento de Humphrey. Del menisco externo al cóndilo interno del fémur.10
- Ligamento meniscofemoral posterior o ligamento de Wrisberg. Del menisco externo al cóndilo interno del fémur, por detrás del menisco femoral anterior.11
Extrarticulares
- Cara anterior
- Ligamento rotuliano que une la rótula a la tibia.
- Cara posterior
- Ligamento poplíteo oblicuo o tendón recurrente. Une el tendón del músculo semimembranoso al cóndilo externo del fémur.912
- Ligamento poplíteo arqueado. Une el cóndilo externo del fémur con el margen de la cabeza de la tibia en la rodilla.9
- Cara interna
- Ligamento alar rotuliano interno. Une el borde de la rótula al cóndilo interno del fémur.
- Ligamento menisco rotuliano interno. Une la rótula al menisco interno.
- Ligamento lateral interno o ligamento colateral tibial.
- Cara externa
- Ligamento alar rotuliano externo. Une el borde de la rótula al cóndilo externo del fémur.
- Ligamento menisco rotuliano externo. Une la rótula al menisco externo.
- Ligamento lateral externo o ligamento colateral peroneo.
Musculatura
Vista anterior de los músculos del muslo.
A continuación se expone la lista de los músculos que actúan sobre la rodilla. Hay que tener en cuenta que algunos de ellos intervienen en varios movimientos, por lo que se reseñan dos veces, por ejemplo, el músculo sartorio que puede contribuir al movimiento de flexión y al de rotación interna.
- Músculos flexores: Se sitúan en la parte posterior del muslo.
- Isquiotibiales
- Bíceps femoral.
- Músculo semimembranoso.
- Músculo semitendinoso.
- Accesorios
- Músculo poplíteo. Está situado en la porción posterior de la rodilla, debajo de los gemelos.
- Músculo sartorio. Se encuentra en la parte anterior del muslo y lo cruza en diagonal.
- Isquiotibiales
- Músculos extensores: Están situados en la parte anterior del muslo.
- Cuádriceps. Está compuesto por cuatro músculos:
- Recto femoral.
- Vasto medial.
- Vasto lateral.
- Vasto intermedio.
- Cuádriceps. Está compuesto por cuatro músculos:
- Músculos que producen rotación externa:
- Tensor de la fascia lata.
- Bíceps femoral.
- Músculos que producen rotación interna:
- Sartorio.
- Semitendinoso.
- Semimembranoso.
- Recto interno.
- Poplíteo.
Movimientos
La articulación tibiofemoral permite dos tipos de movimientos: flexión-extensión y rotación. El movimiento principal es el de flexión y extensión, que sobrepasa los 130º, mientras que el de rotación es muy limitado y únicamente puede realizarse en posición de flexión.
Partiendo de la posición de reposo, cuando el muslo y la pierna se prolongan entre sí en línea recta, que correspondería a 0º, la flexión activa de la pierna alcanza por término medio 130º; pero el límite máximo de la amplitud de ese movimiento puede aumentarse tomando el pie con una mano.
La articulación posee una gran estabilidad en extensión completa, posición en la que la rodilla soporta todo el peso del cuerpo. A partir de cierto ángulo de flexión, es posible el movimiento de rotación, muy importante en la carrera para lograr la orientación adecuada del pie en relación a las irregularidades del terreno.
Cadena muscular extensora o flectora
Dinámica: realiza movimiento.
Estática: sin movimiento.