Todo lo que necesitas saber sobre el flete marítimo: componentes, tipos y más
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 18,63 KB
1. Concepto de Flete Marítimo
El flete marítimo es la tarifa que cobra una naviera o transportista marítimo por el servicio de trasladar carga a través de un buque. Este costo cubre varios aspectos, incluyendo el uso del barco, el combustible, el manejo de la carga en el puerto y las tarifas portuarias, entre otros.
2. Componentes del Flete Marítimo
El flete marítimo no es un costo único, sino que puede incluir varios cargos adicionales, dependiendo de las características del envío. Los componentes principales son:
- Tarifa básica de flete: Es el costo principal por el uso del espacio en el barco. Se suele calcular en base al peso (toneladas métricas) o volumen (metros cúbicos) de la carga.
- Surcharges: Son recargos que se añaden a la tarifa básica por circunstancias específicas, como:
- Recargo por combustible (BAF - Bunker Adjustment Factor): Compensa las fluctuaciones en el precio del combustible.
- Recargo por congestión portuaria: Se aplica si un puerto está particularmente congestionado, lo que puede retrasar la operación.
- Recargo por temporada alta (PSS - Peak Season Surcharge): Se aplica durante los períodos de alta demanda, generalmente en los meses previos a las festividades.
- Recargo por piratería: Se cobra si el barco atraviesa zonas de alto riesgo de piratería.
- Gastos de manipulación en terminal (THC - Terminal Handling Charges): Cobran el manejo de la carga en el puerto, incluyendo la carga y descarga del buque.
- Gastos de documentación: Incluyen la emisión del conocimiento de embarque y otros documentos necesarios para el transporte.
3. Tipos de Flete Marítimo
Dependiendo de la cantidad de carga y el acuerdo con la naviera, el flete marítimo se clasifica en:
- FCL (Full Container Load): Cuando el cargador utiliza un contenedor completo. Es común para grandes volúmenes de carga.
- LCL (Less than Container Load): Cuando el cargador comparte el contenedor con otros, ya que su carga no ocupa un contenedor completo. Es ideal para volúmenes menores.
- Bulk Cargo: Para mercancías que se transportan sin contenedores, como granos, minerales o petróleo.
4. Cálculo del Flete Marítimo
El flete marítimo se calcula generalmente en función del peso o volumen de la carga y el tipo de mercancía. Los factores que pueden influir en el cálculo incluyen:
- Ruta: La distancia entre el puerto de origen y el puerto de destino, y si la ruta es directa o requiere escalas.
- Tipo de carga: Si es carga general, peligrosa, perecedera o sobredimensionada.
- Temporada: Los costos pueden variar según la demanda en diferentes épocas del año.
5. Incoterms y el Flete Marítimo
Los Incoterms (Términos Comerciales Internacionales) determinan quién es responsable del flete marítimo. Por ejemplo:
- FOB (Free on Board): El vendedor paga el flete hasta que la mercancía es cargada en el barco. A partir de ahí, el comprador asume el costo.
- CIF (Cost, Insurance, and Freight): El vendedor cubre el flete marítimo y el seguro hasta el puerto de destino.
- EXW (Ex Works): El comprador asume todos los costos, incluyendo el flete marítimo, desde el lugar de origen.
6. Importancia del Flete Marítimo
El flete marítimo es crucial para el comercio internacional, ya que determina en gran parte la competitividad de los productos en mercados extranjeros. Empresas y exportadores deben considerar cuidadosamente este costo al planificar sus operaciones logísticas y al fijar los precios de sus productos.
7. Tendencias y Desafíos en el Flete Marítimo
El flete marítimo ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos años debido a factores como la pandemia, problemas de la cadena de suministro, escasez de contenedores y cambios en las políticas ambientales. Estas tendencias pueden afectar los costos y la disponibilidad de servicios de transporte.
En resumen, el flete marítimo es un componente esencial del comercio global, que abarca mucho más que el simple costo de transporte; implica una serie de tarifas y recargos que deben ser gestionados con precisión para garantizar la eficiencia y rentabilidad de las operaciones logísticas internacionales.
Funciones del Armador
Algunas de las funciones del armador son las siguientes:
- Equipar la embarcación: Está tarea del armador proveer de equipos, avituallamiento y demás elementos necesarios a la embarcación para su operatividad. Por ejemplo, debe suministrar alimentos y equipos de navegación adecuados.
- Contratar capitán y tripulación: El armador y el capitán no tienen por qué ser la misma persona. Por tanto, el armador tendrá la responsabilidad de contratar un capitán con documentación en regla para operar la nave. Asimismo, debe dotar de una tripulación profesional al capitán para cumplir con su actividad correctamente.
- Mantenimiento de la embarcación: Está en manos del armador garantizar la calidad operativa de la nave. Esto implica estar al tanto de los requerimientos de mantenimiento durante el proceso de transporte de mercancía. Cualquier imperfección de la embarcación por falta de mantenimiento es parte de su responsabilidad.
- Gestión de certificados reglamentarios: Asimismo, el armador está encargado de mantener al día los permisos necesarios para la navegación. Esto implica mantenerse al día con las regulaciones de cada país al que se dirige la tripulación. De igual forma, debe cerciorarse de que los tripulantes y el capitán mantengan en regla sus documentos y no tengan inconvenientes legales en los países en los que atracan.
El capitán es representante legal del propietario de la nave o del armador, en su caso, y como tal los representa en juicio activa y pasivamente. Lo anterior es sin perjuicio de la representación que corresponda al agente de naves que la atienda. Además de factor del naviero, es representante de los cargadores para los efectos de la conservación de la carga y resultado de la expedición.
El capitán, aun cuando tenga la obligación de emplear los servicios de practicaje y pilotaje, será siempre responsable directo de la navegación, seguridad, maniobras y gobierno de la nave, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda al práctico o piloto por deficiente asesoramiento. La autoridad del capitán no está subordinada a la de éstos en ninguna circunstancia.
- Será obligación preferente del capitán vigilar en persona el gobierno de la nave a la arribada y zarpe de los puertos, o durante la navegación en los ríos, canales o zonas peligrosas, aunque esté a bordo el práctico o piloto.
Son obligaciones del capitán, entre otras, sea que las cumpla personalmente o por miembros de la dotación o personal en tierra bajo su potestad, las siguientes:
- Verificar que la nave esté en buenas condiciones de navegabilidad antes de emprender el viaje y durante toda la expedición.
- Cumplir con todas las leyes y reglamentos marítimos, sanitarios, aduaneros, de policía, laborales y demás que sean aplicables.
- Supervisar todo lo relacionado con la estabilidad de la nave y con la carga, estiba y desestiba de la misma.
- Otorgar recibos parciales de las mercancías que se embarquen, extendiendo en su oportunidad, los conocimientos y documentos respectivos, si le correspondiere.
- Utilizar los servicios de un práctico cuando la ley, los reglamentos o el buen sentido lo indiquen.
- Practicar las anotaciones correspondientes en los recibos y conocimientos, de averías, mermas o daños que observe en la carga o que se produzcan por el acondicionamiento de la misma.
- Dar aviso de inmediato al armador, por el primer medio a su alcance, de todo embargo o retención que afecte a la nave, y tomar las medidas aconsejables para el mantenimiento de ésta, así como el de la carga, y prestar la debida atención a los pasajeros.
- Celebrar, con la autorización del armador o de su agente, contratos de fletamento o de transporte de mercancías. Los demás actos o contratos relativos a la gestión ordinaria de la nave y al normal desarrollo del viaje, podrá realizarlos por sí solo.
- Representar judicialmente al armador en caso de ausencia de éste o de su agente, para preservar sus derechos y ejercer las acciones que competan a la nave y a la expedición.
- Prestar la asistencia y el auxilio a que esté obligado por las leyes o la costumbre.
- Protestar por los accidentes o daños que sufran la nave o la carga, o de cualquier hecho que pueda comprometer su responsabilidad, la de la nave, la de sus armadores y propietarios o de la expedición en su conjunto.
El capitán tiene, en representación del transportador, la custodia de la carga y de cualquier efecto que reciba a bordo, y está obligado a cuidar de su apropiada manipulación en las operaciones de carga y descarga, de su buen arrumaje y estiba, de su custodia y conservación, y de su adecuada entrega en el puerto de destino.
El Operador
La empresa naviera o simplemente naviera es aquella persona física o jurídica que, utilizando buques mercantes propios o arrendados, se dedica al transporte marítimo de pasajeros o mercancías. La empresa naviera o empresario que explota un buque por su cuenta y riesgo, independientemente de ser o no el propietario de la nave, se denomina armador disponente. Con frecuencia, los términos "naviero" y "armador" se utilizan indistintamente.
El Embarcador o Shipper
El embarcardor en el transporte marítimo, también conocido como cargador o shipper en inglés, es la persona o empresa que envía las mercancías. Su papel principal es preparar la carga para el envío, lo que incluye:
- Embalaje y etiquetado de la mercancía de acuerdo con las regulaciones del transporte.
- Preparación de la documentación necesaria, como el conocimiento de embarque (Bill of Lading), facturas comerciales, certificados de origen, entre otros.
- Coordinación con el transportista marítimo para la entrega de la mercancía en el puerto de embarque.
- Pago del flete y cualquier otro costo asociado al envío, dependiendo de los términos de venta acordados (Incoterms).
En resumen, el embarcador es el responsable de que la mercancía esté lista y legalmente documentada para su transporte desde el punto de origen hasta su destino.
El Consignatario
La persona que debe aceptar la entrega, normalmente el consignatario, se nombra en el conocimiento de embarque para asegurarse de que el envío se entregará a esa persona y solo a esa persona, a menos que tenga un agente autorizado. Esto reduce el riesgo de que un envío sea interceptado por un tercero.
El comitente deberá dejar constancia del contenido del envío en detalle para asegurarse de que la persona que lo recibe tiene una lista de verificación, que podrá utilizarse para confirmar que el envío está completo y servirá también como medio de prueba del intercambio. El destinatario es tratado como legalmente responsable de las mercancías en términos de llenar las declaraciones de aduana, pagar impuestos y deberes, y otras ediciones legales.
El expedidor conserva la disponibilidad sobre las mercancías hasta que hayan sido pagadas, sin embargo, al hacer efectivo el pago se traslada su disponibilidad al comisionista. En caso de que el consignatario no pagase o incumpliese otras obligaciones contractuales, el expedidor podría demandarle y recuperarlas.
Agentes
- Agentes generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en nombre de un armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil.
- Agentes de naves o consignatarios de naves son las personas, naturales o jurídicas chilenas, que actúan, sea en nombre del armador, del dueño o del capitán de una nave y en representación de ellos, para todos los actos o gestiones concernientes a la atención de la nave en el puerto de su consignación.
- Agentes de estiba y desestiba o empresas de muellaje son las personas, naturales o jurídicas chilenas, que efectúan en forma total o parcial la movilización de la carga entre la nave y los recintos portuarios o los medios de transporte terrestre y viceversa. Las relaciones entre el agente y sus mandantes se regirán por lo estipulado en los contratos respectivos y, en su defecto o a falta de pacto expreso, les será aplicable la legislación sobre el mandato mercantil. Solo podrá desempeñarse como agente quien estuviere inscrito como tal ante la autoridad marítima, en la forma y modalidades que determine la reglamentación pertinente para cada una de las categorías definidas en el artículo 917.
El Transitario o Freight Forwarder
Un transitario, también conocido como embarcador o agente de carga, es una persona física o jurídica que presta servicios en el transporte internacional de mercancías. Es un intermediario entre el exportador o importador y las compañías de transporte.
¿Cuáles son las funciones de un transitario? El transitario o empresa transitaria se encarga de hacer más sencillas las exportaciones e importaciones de mercancías para asegurar que la operación se lleva a cabo según lo acordado por las partes.
Las principales funciones de un transitario son:
- Asesorar en los costes de exportación.
- Planificar las mejores rutas para el envío de sus clientes.
- Reservar y contratar el espacio de carga necesario en el medio de transporte seleccionado.
- Asesorar y contratar el seguro de transporte de mercancía a cuenta del cliente.
- Asesorar sobre la legislación que afecta al país al que se dirige el cliente, situaciones políticas y sociales, etc.
- Preparar y presentar los Documentos de Transporte Internacional necesarios para la importación y la exportación.
- Realizar las gestiones pertinentes con los agentes de aduanas en el extranjero para asegurar que los bienes y documentos cumplen con las regulaciones en este sentido.
- Asesorar sobre el modo de transporte ideal para el transporte.
- Realizar los trámites para el embalaje, estiba y carga de la mercancía.
- Actuar como intermediario en las negociaciones de aduanas.
- Elaborar y suministrar informes de gestión y análisis estadístico y costes de las operaciones de transporte a sus clientes.
Agente de Aduana
El agente de aduana presta servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías e intermediario entre importadores y exportadores y la Aduana. La contratación de sus servicios es obligatoria para importaciones superiores a 1.000 dólares y exportaciones mayores de 2.000 dólares.
Gestionar el despacho de aduanas de lo que su representado exporta o importa. Toda relación documental con la agencia tributaria debe ser su cometido, como también debe serlo el asesoramiento en comercio exterior. Hacerse cargo del pago de impuestos correspondientes. La posterior labor de logística y las gestiones con los agentes que participan en el proceso, desde los lugares de almacenaje, los transportistas hasta las autoridades o las aseguradoras.
Asegurar el buen hacer de los agentes en cuanto a las mercancías. Cumplir con las normativas para expedir los certificados de origen. Actuar como parte mediadora entre importador y exportador para acometer lo que la ley indica.
El Estibador o Terminal
Trabajador que se ocupa en la carga y descarga de un buque u otro medio de transporte y distribuye convenientemente los pesos en el mismo. En el ámbito marítimo, la estiba se considera únicamente como la acción de colocar la carga a bordo de un buque. Su objetivo es conseguir que sea transportada con un máximo de seguridad para el buque y su tripulación, ocupando el mínimo espacio posible, evitando averías en la misma y reduciendo al mínimo las demoras en el puerto de descarga. De aquí que se puedan identificar como elementos básicos de la estiba la seguridad y la economía.
Inspectores de Carga
Son especialistas que verifican la cantidad y calidad de la carga antes del embarque y a la llegada al destino, asegurando que todo esté en orden según los acuerdos contractuales.
Corredores de Fletes (Brokers)
Actúa como intermediario entre el armador y el fletador para negociar contratos de transporte marítimo.
La Compañía de Seguros
Una compañía de seguros o aseguradora es la empresa especializada en el seguro, cuya actividad económica consiste en producir el servicio de seguridad, cubriendo determinados riesgos económicos (riesgos asegurables) a las unidades económicas de producción y consumo.
Seguro de carga marítima: El seguro de carga marítima cubre la parte del viaje que sucede en el mar (o en el aire en el caso de transporte aéreo). En contraste con el seguro de transporte terrestre, su aplicación es internacional.
Cobertura: daños producidos por la carga o descarga del contenedor, mal tiempo, piratería y otros riesgos.
Tipos de coberturas de los seguros de transporte marítimo: La cobertura de los seguros de carga puede incluir el transporte por vía terrestre, marítima, aérea o ferroviaria. Pero hasta qué punto quedas cubierto depende del tipo de póliza que escojas. En general, los seguros se rigen por las cláusulas ICC (Institute of cargo clauses) y dentro de estas cláusulas existen distintos tipos de coberturas que se clasifican en los niveles A, B y C, siendo las pólizas A las que tienen mayor cobertura.
Seguros a todo riesgo: La cobertura a todo riesgo ofrece una de las mayores coberturas y protege frente a una amplia gama de factores externos. En general, este tipo de seguros cubre la mayor parte de daños y pérdidas físicas que se produzcan como resultado de distintas incidencias externas con las que una mercancía se pueda encontrar. Este tipo de cobertura se aplica normalmente a lo que las mercancías generales o aprobadas previamente por las aseguradoras, que son mercancías nuevas y que no se dañan fácilmente.