Necropsia en animales: Procedimientos, consideraciones y bioseguridad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

1. Justificación para la realización de una necropsia en un animal

Existen diversos motivos por los cuales se justifica la realización de una necropsia en un animal, ya sea que haya muerto o que se le haya practicado la eutanasia. Entre los principales, podemos destacar:

  • Establecer un diagnóstico morfológico y etiológico de las causas de la muerte del animal.
  • Identificar anomalías congénitas y adquiridas.
  • Obtener muestras para análisis complementarios (histopatología, microbiología, toxicología, etc.).
  • Cumplir una orden judicial en casos legales o forenses.
  • Entrenamiento constante para aumentar la habilidad y eficiencia profesional en la técnica de necropsia.

2. Consideraciones previas a la realización de una necropsia

Antes de proceder con una necropsia, es fundamental tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Preparar todo el equipo e instrumental necesario antes de comenzar.
  • Conocer los deseos del propietario respecto al destino del cadáver.
  • Conocer la historia clínica completa del animal.
  • No comenzar la necropsia sin un diagnóstico presuntivo.
  • Tener previsto qué hacer con los residuos generados durante el procedimiento.
  • Realizar un examen sistemático y ordenado de todos los órganos y sistemas.
  • Considerar que el animal pudo haber muerto de una enfermedad altamente contagiosa y tomar las medidas de bioseguridad correspondientes.

3. Medidas de bioseguridad en la necropsia

El profesional veterinario debe considerar siempre que todos los cadáveres son fuente potencial de infección y contagio. Por lo tanto, es imprescindible adoptar las siguientes medidas de seguridad:

  • Utilizar botas de goma, guantes de goma, overol y delantales impermeables.
  • Lavar y desinfectar el equipo de protección personal antes y después de cada uso.
  • No usar la vestimenta de necropsia fuera de la sala de necropsia.
  • Utilizar anteojos protectores cuando se utilicen hachas o sierras.

4. Criterios para la realización de la necropsia en sala y a campo

Existen criterios específicos que deben tenerse en cuenta para la realización de la necropsia, dependiendo de si se realiza en una sala especializada o a campo.

En sala:

  • No comer, beber ni fumar dentro de la sala.
  • Lavarse las manos antes de salir de la sala de necropsia.
  • Usar calzado antideslizante.
  • No pararse sobre las mesas, camillas, etc.

A campo:

  • Elegir un lugar adecuado que facilite la disección, el manejo posterior del cadáver y la desinfección del área.
  • Si se sospecha de una enfermedad infecciosa y contagiosa, realizar la necropsia en el lugar del deceso.
  • Si se dispone de paja, hojas secas o material absorbente y de fácil combustión, utilizarlo para cubrir el área de trabajo y facilitar la limpieza posterior.

Se recomienda enterrar el cadáver a una profundidad adecuada, depositando cal viva por debajo y sobre el animal.

5. Eutanasia de los animales

Si el animal aún no está muerto, se debe proceder a la práctica de una eutanasia humanitaria. El método a emplear depende de la especie animal. Si la necropsia se realizará a campo, se debe seleccionar el lugar y trasladar al animal al sitio para realizar la eutanasia. Si se realiza en la sala de necropsia, se deben tomar las precauciones necesarias según el método de eutanasia utilizado.

6. Historia clínica: Información esencial antes de la necropsia

Antes de realizar la necropsia, el profesional veterinario debe conocer la historia clínica del animal. Para ello, debe considerar los siguientes puntos:

  • Datos del propietario: Nombre, apellido, teléfono, celular y dirección.
  • Datos del animal: Nombre, identificación, edad, sexo, raza, categoría y dirección.
  • Anamnesis: Información clínica relevante sobre el manejo sanitario, epidemiológico y nutricional del animal.

Entradas relacionadas: