Necrosis Avascular del Semilunar (Enfermedad de Kienböck): Causas, Síntomas y Tratamiento

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Necrosis Avascular del Semilunar (Enfermedad de Kienböck)

¿Qué es la Necrosis Avascular del Semilunar?

La necrosis avascular del semilunar, también conocida como lunatomalacia o enfermedad de Kienböck, es una condición que afecta al hueso semilunar de la muñeca. Este hueso es esencial para la estabilidad y el movimiento de la muñeca. La necrosis avascular ocurre cuando el suministro de sangre al hueso se interrumpe, lo que lleva a la muerte del tejido óseo y, eventualmente, al colapso del hueso.

El Semilunar: Piedra Angular del Carpo

El hueso semilunar desempeña un papel crucial en la función de la muñeca:

  • Proporciona estabilidad transversal.
  • Es móvil e inestable longitudinalmente.
  • Soporta las fuerzas axiales, transmitiéndolas de la mano al antebrazo.

Etiopatogenia

La causa exacta de la necrosis avascular del semilunar no se conoce completamente. Se han propuesto diversas teorías, incluyendo factores traumáticos y no traumáticos:

Teorías del Origen

  • Traumática: Fracturas, microtraumas repetitivos.
  • No Traumática:
    • Enfermedades metabólicas
    • Enfermedades endocrinas
    • Enfermedades vasculares (vasculitis, etc.)
    • Hemoglobinopatías
    • Uso de corticosteroides

Factores Implicados

  • Intrínsecos: Vascularización precaria y morfología del hueso semilunar.
  • Extrínsecos: Trastornos neurovasculares, traumatismos repetitivos, factores biomecánicos.

Fases Evolutivas

La necrosis avascular del semilunar se desarrolla en varias fases:

  1. Fase de Isquemia y Necrosis:

    Se interrumpe el suministro de sangre al hueso, lo que provoca la muerte del tejido óseo.
  2. Fase de Revascularización y Reparación:

    El hueso necrosado se reabsorbe y se inicia la formación de nuevo hueso.
  3. Fase de Remodelación:

    Se remodela la interfase entre las zonas viables y las zonas necrosadas.
  4. Fase de Colapso:

    El hueso subcondral pierde su capacidad para absorber las fuerzas de compresión y cizallamiento, lo que puede provocar fracturas por fatiga.

Síntomas

La necrosis avascular del semilunar suele afectar a hombres de entre 20 y 40 años, especialmente a trabajadores manuales o deportistas que realizan movimientos repetitivos con la muñeca. Sin embargo, también puede presentarse en mujeres, niños y ancianos, incluso sin antecedentes de traumatismos.

Los síntomas incluyen:

  • Dolor en el dorso de la muñeca: Inicialmente, el dolor aparece al realizar movimientos extremos o al cerrar el puño. A medida que la enfermedad avanza, el dolor se vuelve constante, incluso en reposo y durante la noche.
  • Disminución de la amplitud del arco de flexión-extensión de la muñeca: Limitación en la movilidad de la muñeca.
  • Disminución de la fuerza de agarre y manipulación: Debilidad en la mano.
  • Tumefacción: En casos avanzados, puede haber inflamación de la articulación de la muñeca (sinovitis) debido a la presencia de fragmentos osteocondrales.
  • Signo de Finsterer positivo: Se pierde el relieve normal de la cabeza del tercer metacarpiano con el puño cerrado debido al acortamiento del eje vertical del semilunar. La percusión de la cabeza del tercer metacarpiano provoca dolor.

Tratamiento

El tratamiento de la necrosis avascular del semilunar depende de la fase de la enfermedad y de la gravedad de los síntomas.

Tratamiento Conservador

En las fases iniciales de la enfermedad, se puede intentar un enfoque conservador. Esto puede incluir:

  • Eliminar o modificar las actividades que causan dolor o estrés en la muñeca.
  • Uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) para aliviar el dolor y la inflamación.
  • Inmovilización de la muñeca con una férula o yeso para permitir que el hueso se cure.

El tratamiento conservador suele tener resultados limitados, excepto en niños.

Tratamiento Quirúrgico

Si el tratamiento conservador no es efectivo o si la enfermedad está en una fase avanzada, puede ser necesaria la cirugía. Existen diversos procedimientos quirúrgicos disponibles, entre ellos:

  • Revascularización: Técnicas para mejorar el suministro de sangre al hueso semilunar.
  • Osteotomías de nivelación de ángulos: Modificación de la forma de los huesos del carpo para mejorar la distribución de la carga.
  • Acortamiento del hueso grande (capitato): Procedimiento para reducir la presión sobre el hueso semilunar.
  • Excisión del semilunar: Extracción del hueso semilunar, con o sin sustitución por un implante o por el hueso grande.
  • Artroplastia: Reemplazo de la articulación de la muñeca con una prótesis.
  • Fusión intercarpiana: Unión de los huesos del carpo para estabilizar la muñeca.
  • Artrodesis parcial de la muñeca: Fusión de algunos de los huesos de la muñeca para aliviar el dolor y mejorar la estabilidad.

La elección del procedimiento quirúrgico más adecuado depende de las características individuales de cada paciente y de la fase de la enfermedad.

Entradas relacionadas: