Negociación Colectiva y Resolución de Conflictos en el Ámbito Laboral

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La negociación colectiva

Trabajadores y empresarios se reúnen periódicamente para llegar a acuerdos sobre las condiciones de trabajo en una empresa o un grupo de ellas (sector). Este proceso de negociación se conoce como negociación colectiva, la cual se puede dar dentro del ámbito de la empresa o superior a ella. Como consecuencia de la negociación colectiva, surge el convenio colectivo. Las partes integrantes de una negociación colectiva serán, dependiendo del ámbito de la misma; por parte de los trabajadores, los delegados de personal, comité de empresa o asociaciones de trabajadores (sindicatos); y por parte empresarial, los empresarios, sus representantes o asociaciones de empresarios (patronales).

El convenio colectivo

Acuerdo suscrito por los representantes de los trabajadores y empresarios para fijar las condiciones de trabajo y productividad; igualmente podrán regular la paz laboral a través de las obligaciones que se pacten.

Concepto de conflicto y vías de resolución: negociación, mediación y arbitraje

En el mundo laboral suele ser difícil identificar un conflicto, identificándose, en ocasiones, como conflicto situaciones que no lo son (pseudoconflicto). Surge en el seno de un equipo de trabajo cuando se enfrentan intereses, visiones sobre objetos o procedimientos o las relaciones interpersonales de dos o más miembros del equipo de trabajo. Hay tres modos de resolución de conflictos de modo pacífico:
  • Conciliación.
  • La mediación.
  • El arbitraje.
Conciliación: una persona u órgano (conciliador) cita a las partes y les insta a negociar el litigio que les enfrenta. El objetivo del conciliador es buscar un contexto favorable para que las partes negocien, pero no interviene entre las partes ni ofrece soluciones. La mediación laboral tiene por objeto la solución autónoma del conflicto. Para ello, se procederá a la designación de un órgano de mediación que intervendrán en el conflicto y realizarán una labor “facilitadora” en la búsqueda de un posible acuerdo entre las partes, pero siendo éstas las únicas con capacidad de llegar a un acuerdo o bien constatar el desencuentro. El mediador puede proponer soluciones, pero son las partes las que deciden si acogerse o no a ellas. El arbitraje es uno de los procedimientos mediante el cual las partes acuerdan voluntariamente encomendar a un tercero y aceptar de antemano la solución que éste dicte sobre el conflicto planteado. Puesto que se trata de un procedimiento voluntario de solución extrajudicial de conflictos, requiere la voluntad expresa de las partes en conflicto de someterse a la decisión imparcial del árbitro o árbitros, quienes podrán estar auxiliados por expertos si lo estiman necesario.

Obligaciones de afiliación y cotización a la seguridad social

El empresario que por primera vez vaya a emplear a personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social, deberá solicitar su propia inscripción y afiliar y dar de alta a los trabajadores que contrate El empresario descontará a sus trabajadores, en el momento de hacerles efectivas las retribuciones, la contribución que le corresponda a cada uno de ellos e ingresará las contribuciones propias y las de sus trabajadores en las tesorerías territoriales de la Seguridad Social. Altas, bajas y variaciones de datos de los trabajadores Los empresarios deben comunicar las altas y bajas de los trabajadores que contraten o interrumpan su relación con la empresa, así como las variaciones que se produzcan en los datos de los empleados

Entradas relacionadas: