Neoclasicismo en la Arquitectura Francesa: Jacques Gabriel y su Legado
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Neoclasicismo: Jacques Gabriel fue un arquitecto real durante 30 años, cuya obra estuvo influenciada por Luis XIV, combinando elementos del Cinquecento italiano. Su legado incluye el Palacio de la Concordia, ubicado en la Plaza de Luis XV, que debía albergar una escultura ecuestre del rey. Este enorme rectángulo está adornado por canales, con dos edificios simétricos y abierto a la naturaleza en la periferia de la ciudad.
Diseño y Obras Destacadas
El diseño de la plaza presenta edificios que enmarcan el eje central, donde debía erigirse la cúpula de la iglesia de La Madeleine. Entre sus obras más importantes se encuentra la Ópera de Versalles, de planta oval, decorada en su interior por una columnata corintia. La decoración es rica en rosas, azules y dorados.
Escuela Militar de París
La Escuela Militar de París no pudo prescindir del pabellón barroco que cubre la portada, utilizando una cornisa que sobresale. La cúpula, elevada sobre planta cuadrada, retoma la tradición francesa del siglo XVII, utilizando el orden gigante y la gran pureza de formas.
Soufflot y el Panteón
Soufflot fue un decidido defensor del gótico, aunque su viaje a Italia lo llevó a desviarse hacia el clasicismo. Sus obras monumentales absorben los planteamientos del teórico Laugier, quien preconizaba una reforma de la arquitectura en profundidad, planteando una construcción severa a base de columnas y arquitrabes continuos. Su obra más importante, el Panteón de los Hombres Ilustres de París, pretendía superar a las más grandes iglesias de Europa, incluido el Vaticano. Sobre planta de cruz griega, plantea una cúpula sobre un anillo de columnas corintias, creando un modelo de cúpula que fue copiado en el siglo XVIII. Las columnas delgadas y amplios vanos crearon un interior diáfano y luminoso, mientras que al exterior plantea un pórtico columnario a imitación de un templo griego.
Arquitectura Privada y Claude Ledoux
En la arquitectura privada, es habitual el tipo de edificación heredado de los hoteles parisinos (grandes dimensiones). Destacan en este tipo de arquitectura Claude Ledoux, uno de los primeros arquitectos que imita el tránsito desde el barroco a la nueva arquitectura. Mientras que el barroco era la expresión de los sentimientos destacados e ilustraba la pasión del hombre, la arquitectura revolucionaria pretendía impresionar por la potencia de las masas, por la fuerza de las formas y el tratamiento de los materiales. Ledoux fue un defensor de las nuevas ideas y un luchador humanista, ofreciendo brillantes soluciones arquitectónicas.
Palacio de Benouville
En su obra, destaca el Palacio de Benouville, que prescindió de un pórtico frente al patio de honor. Todo está unido por una cornisa circundante y un ático alto. Como todas sus obras, se caracteriza por la carencia de ornamentación, ya que para él la arquitectura era fundamentalmente número y proporción.
Saline de Saux y el Estilo de Imperio
Su vivienda más importante fue el Hôtel de Thélusson. También destaca Barrière, a quien se le encargaron 50 edificios de aduanas en las entradas de las ciudades, creando una arquitectura variada y representativa al mismo tiempo. Su obra más significativa, Saline de Saux, es un complejo para la extracción de sal, dispuesto en semicirculo. La decoración tiene influencia de Palladio con órdenes dórico y toscano, y el complejo consta de la vivienda del director.
Tras la Revolución Francesa, bajo el dominio de Napoleón, el neoclasicismo se vuelve todavía más clasicista. El estilo de imperio se caracteriza por elementos ornamentales muy finos, los pompeyanos y figuras representativas del propio imperio: las águilas. El arquitecto más destacado de esta época fue Boullée, quien llevó a cabo un proyecto de remodelación de Versalles y proyectó también una biblioteca nacional con una bóveda de cañón artesanada en la que sitúa una claraboya prolongada. Al exterior, se compone de un cubo carente de ornamentación. Su proyecto más famoso, Cenotafio para Isaac Newton, es una estructura en forma de bola que representa el universo. De día se convierte en un cielo estrellado y de noche se ilumina por un astrolabio, siendo su principal característica las enormes dimensiones.