El Neoclasicismo: Arte, Arquitectura y Escultura de la Razón y la Antigüedad
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
El Neoclasicismo: Un Retorno a la Razón y la Antigüedad
El Neoclasicismo supone un deseo consciente de imitar con fidelidad el arte de la Antigüedad clásica grecorromana. Es un arte racionalista, donde prima la razón sobre la imaginación, la capacidad intelectual y la formación academicista sobre la capacidad creativa. Además, se considera el primer arte no cristiano y está estrechamente vinculado a intelectuales y arqueólogos. Este movimiento artístico fue dirigido y controlado por las Academias, instituciones encargadas de formar a los artistas, facilitándoles profesores, modelos y becas para estudiar en Roma.
Características de la Arquitectura Neoclásica
- Materiales: El material fundamental sigue siendo la piedra, sobre todo el mármol, aunque algunos arquitectos introdujeron nuevos materiales como el hierro.
- Soportes: Se emplea el muro, el pilar y la pilastra. El elemento de soporte principal es la columna.
- Cubiertas: Predominan las cubiertas abovedadas en el interior (arcos de medio punto, bóvedas de cañón, cúpulas semiesféricas). En el exterior, a veces se encuentran estructuras adinteladas con entablamentos y frontones triangulares.
- Composición: Destaca la simplicidad espacial y compositiva, con un dominio de las líneas rectas sobre las curvas.
- Fachadas: Desarrollo de fachadas estáticas y pórticos con columnas.
- Decoración: La decoración es escasa, buscando la pureza de formas.
- Diseño: Los edificios se diseñan conforme a los principios de simetría, procurando que sean visibles desde distintos ángulos.
- Urbanismo: Existe una notable preocupación por el urbanismo, promoviendo una mayor fluidez en las comunicaciones urbanas y dotando a las ciudades de espacios verdes.
Ejemplos Destacados de Arquitectura Neoclásica
En Francia, destacan la Iglesia de la Magdalena y el Panteón. En Alemania, la Puerta de Brandenburgo. En Estados Unidos, la Casa Blanca.
La Arquitectura Neoclásica en España y la Figura de Juan de Villanueva
El Neoclasicismo español se inicia con la llegada de los Borbones a España y alcanza su apogeo durante el reinado de Carlos III.
Desarrollo Urbanístico en la Época de Carlos III
Durante su reinado se emprendió una importante labor urbanística, que incluyó:
- Instalación de alumbrado público.
- Mejoras en la pavimentación, el abastecimiento de agua y el saneamiento urbano.
- Apertura de calles amplias.
Se generalizaron los trazados urbanísticos regulares en las nuevas ciudades y se establecieron medidas higiénicas y de salud pública, como la ubicación de los cementerios públicos en las afueras de las poblaciones.
La Transformación de Madrid
La transformación más profunda tuvo lugar en Madrid. Se edificaron puertas monumentales a su entrada y se configuró un amplio eje moderno, formado por el Paseo del Prado y el Paseo de Recoletos.
Juan de Villanueva: Principal Exponente Español
El principal representante de la arquitectura neoclásica española es Juan de Villanueva. Recibió una sólida formación teórica en la Academia, complementada con un viaje de estudios a Roma. Algunas de sus obras más emblemáticas son el Museo del Prado y la Casita del Príncipe en El Escorial.
Características de la Escultura Neoclásica
- Material: Las esculturas neoclásicas se realizaban mayoritariamente en mármol blanco, sin policromar, buscando la pureza del material.
- Estilo: Se caracteriza por la sencillez, serenidad y pureza de líneas, en contraposición al realismo, la expresividad y el gusto por lo curvilíneo del Barroco.
- Expresión: Predomina la moderación en las expresiones y en la plasmación de los sentimientos, así como la frontalidad en la composición.
- Desnudo: El desnudo tiene una notable presencia, inspirado en los modelos clásicos.
- Temática: Los temas se tomaban de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas. Estos motivos llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y monumentos como arcos de triunfo o columnas conmemorativas.