Neoclasicismo: Arte, Arquitectura y Escultura en la Segunda Mitad del Siglo XVIII
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
El Neoclasicismo: Arte, Arquitectura y Escultura en la Segunda Mitad del Siglo XVIII
Contexto Histórico
A mediados del siglo XVIII, se produce una reacción a los excesos del Rococó, dando lugar a un nuevo ideal estético basado en el canon y la proporción del arte clásico. El triunfo de este nuevo arte, conocido como Neoclasicismo, se verá impulsado por diversos factores, entre los que destacan la Ilustración, la creciente admiración por el arte clásico y el triunfo de las revoluciones políticas.
Urbanismo y Arquitectura Neoclásica
Características
El Neoclasicismo se fundamenta en la imitación de la Antigüedad clásica, tanto griega como romana, buscando la proporción, la armonía y la simplicidad. Los materiales predilectos son la piedra y el mármol. Como soporte, se emplean el muro, el pilar, la pilastra y la columna, recuperando todos los órdenes clásicos. Los elementos sostenidos suelen ser adintelados, aunque también se utilizan cúpulas de media naranja y bóvedas de cañón. En los exteriores, se tiende a la imitación de los modelos griegos. Entre las obras más destacadas de este periodo, podemos mencionar la National Gallery de Londres y la Casa Blanca en Estados Unidos.
El Arte Neoclásico en España
En España, el Neoclasicismo florece durante el reinado de Carlos III, quien se propone dotar a Madrid del esplendor que merece como capital. Bajo su mandato, se planifica el Paseo del Prado como eje principal, en torno al cual se erigen edificios emblemáticos como el Museo del Prado y el Jardín Botánico.
Autores
- Sabatini: Autor de la Puerta de Alcalá y la Basílica de San Francisco el Grande en Madrid.
- Ventura Rodríguez: Responsable de la Plaza Mayor de Ávila y la fachada de la Catedral de Toledo.
- Juan Antonio Villanueva: Diseñó las Casitas de Arriba y Abajo del Escorial, y llevó a cabo la remodelación de la Plaza Mayor de Madrid.
Escultura Neoclásica
La escultura neoclásica se inspira en el pasado griego y romano, utilizando principalmente el mármol blanco sin policromar, con un acabado muy pulido. La sencillez y la serenidad la alejan del gusto barroco. Los temas se toman de la mitología clásica, y se recurre al desnudo como símbolo de intemporalidad.
Antonio Canova: Máximo Representante de la Escultura Neoclásica
Antonio Canova es la figura principal de la escultura neoclásica. Nacido en una familia adinerada que posteriormente se arruinó, se formó con el escultor Coballa en Venecia hasta los 16 años. Su obra alcanzó un gran éxito, realizando monumentos funerarios para papas y reyes. Incluso fue llamado por Napoleón para que lo retratase a él y a su familia, como en el caso de Paulina Bonaparte. También abordó temas mitológicos, como en Eros y Psique. Su estilo se caracteriza por la búsqueda de un ideal de belleza clásico, que se traduce en figuras de apariencia fría, aunque Canova poseía una sensibilidad exquisita y una gran capacidad para captar emociones.