El Neoclasicismo en el Arte y la Arquitectura Española: Un Legado de Razón y Armonía
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
El Neoclasicismo: Razón, Armonía y Legado Artístico
Características Fundamentales del Neoclasicismo
El Neoclasicismo fue una reacción contra los excesos del Barroco y el Rococó, buscando abandonar la imaginación y someter el arte a los designios de la razón, así como encontrar el equilibrio y la armonía ideal de las formas clásicas.
Influencias y Resurgimiento del Clasicismo
El Impacto de Pompeya y Herculano
Los hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano revitalizaron el gusto por lo clásico como expresión máxima de la cultura y la elegancia, impulsando un renovado deseo de volver al clasicismo.
Las Sociedades de Amigos de la Antigüedad
Se crearon Sociedades de Amigos de la Antigüedad que organizaban viajes a lugares lejanos. Algunos de estos viajeros realizaban bocetos de las ruinas que contemplaban durante sus estancias. Coleccionistas y aficionados franceses e ingleses adquirían en Italia estatuas y relieves antiguos, que exhibían posteriormente en sus gabinetes privados de París y Londres.
Arquitectura Neoclásica en España: Obras y Maestros
Obras Emblemáticas de la Arquitectura Neoclásica Española
- La Puerta de Alcalá, Madrid, 1778, de Francesco Sabatini.
- El Museo del Prado, en Madrid, de Juan de Villanueva.
Juan de Villanueva: Maestro del Neoclasicismo Español
Formación y Primeras Obras de Villanueva
Juan de Villanueva se formó inicialmente en la Academia de San Fernando, donde adquirió los conocimientos formales con arreglo a las exigencias del gusto clásico. Posteriormente se trasladó a Roma y Pompeya, donde completó su formación. Allí entró en contacto con toda la producción romana y renacentista, sobre todo la de Palladio, de quien se nota su influencia en su obra.
A su regreso a España, fue nombrado arquitecto del Escorial, cerca del cual construyó entre 1771 y 1775 dos palacetes para los hijos de Carlos III:
- La Casita de Arriba y la Casita de Abajo: Dos villas de recreo palladianas en la sierra madrileña, realizadas con planta central al estilo de las villas palladianas y con un pórtico tetrástilo.
En 1784, levantó La Casita del Príncipe en el Real Sitio de El Pardo, un nuevo palacete erigido como pabellón de caza para uso del infante Don Carlos (futuro Carlos IV). A diferencia de los del Escorial, no usó la planta central, sino un diseño más horizontal con una fachada que alterna el ladrillo rojo y el granito.
El Museo del Prado: Un Icono Neoclásico de Villanueva
En 1785, Villanueva terminó su principal obra, el Museo o Palacio de las Ciencias en Madrid, que en la actualidad es el Museo del Prado. En este edificio, consiguió conciliar la monumentalidad clásica, la modernidad de su tiempo y la funcionalidad para la que se destinaba.
Está realizado principalmente en granito gris, aunque combina en ciertas zonas con el ladrillo rojo. Se trata de un edificio muy horizontal, de planta alargada con un cuerpo central con ábside del que salen dos largas galerías hacia los lados y que se rematan en cada extremo con un pabellón cuadrado.
La fachada principal presenta dos pisos: en la planta baja se observa una sucesión de arcos y hornacinas con jarrones y estatuas; el primer piso presenta una sucesión de ventanales separados por columnas jónicas. El remate superior es una cornisa con grandes ménsulas.
El acceso principal se encuentra en el cuerpo central del edificio y lo enmarca con un pórtico dórico hexástilo, coronado con un tímpano rectangular en el que se incluye un relieve que representa una alegoría del rey Fernando VII como protector de las ciencias, las artes y la técnica.
El Observatorio Astronómico de Madrid
También en Madrid, Villanueva realizó el Observatorio Astronómico en 1790, una pequeña construcción muy palladiana al estilo de sus villas campestres que, en su conjunto, representa una síntesis de su estilo. Destacan en su construcción un pórtico hexástilo corintio adelantado en su fachada de acceso, y un cuerpo superior a modo de linterna.
La Escultura Neoclásica: Pureza y Serenidad
Principios Estéticos y Artistas Clave
Los escultores neoclásicos abandonaron las poses contorsionadas y el uso de mármoles de colores propios del Rococó, buscando la pureza y severidad del arte antiguo con obras realizadas en mármol blanco, con formas idealizadas y una reposada actitud.
El círculo de Winckelmann en Roma fue el foco de esta recuperación neoclásica.
Antonio Canova: El Escultor Neoclásico por Excelencia
El italiano Antonio Canova fue el principal escultor neoclásico.