Neoclasicismo: Escultura y Pintura, Características y Representantes

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Neoclasicismo: Un Retorno a los Ideales Clásicos

A finales del siglo XVIII, surge un nuevo estilo artístico, el Neoclasicismo, estrechamente ligado a la Ilustración. Esta corriente de pensamiento criticaba las estructuras del Antiguo Régimen y aspiraba a un mundo nuevo basado en la razón. La obra de arte neoclásica se convirtió en un instrumento al servicio de estas ideas, lo que explica su marcado contenido moral y social.

La Escultura Neoclásica: Belleza Ideal y Armonía

La escultura neoclásica, al igual que la arquitectura y la pintura de este periodo, se caracteriza por su retorno a la Antigüedad Clásica. Los hallazgos en las excavaciones arqueológicas del siglo XVIII proporcionaron a los artistas una fuente de inspiración inagotable. La escultura neoclásica busca la representación de la Belleza ideal, la armonía y el equilibrio.

El material predilecto es el mármol blanco, con superficies pulidas y brillantes. El influjo del arte clásico se manifiesta en la elección de temas, destacando los mitológicos. En la representación de la figura humana, se observa un gran interés por el desnudo, un desnudo idealizado que busca reflejar el valor atemporal del arte.

Tipologías y Representantes

Las tipologías más utilizadas incluyen:

  • Monumentos públicos (arcos de triunfo, columnas, retratos ecuestres).
  • Monumentos funerarios, que evolucionan a partir de modelos barrocos.
  • Retratos, que adquieren gran relevancia.

Los escultores más destacados que encarnan estos ideales son Bertel Thorvaldsen y Antonio Canova.

  • Bertel Thorvaldsen (1770-1844): Escultor danés, profundo conocedor de la estatuaria clásica, especialmente griega. Sus obras transmiten serenidad y equilibrio, aunque a veces se perciben como distantes y frías.
  • Antonio Canova (1757-1822): Escultor italiano, considerado uno de los más importantes del Neoclasicismo. Alcanza una gran perfección técnica y logra plasmar la Belleza ideal. Destacan sus temas mitológicos y retratos (Napoleón, Paulina Borghese). Son importantes sus monumentos funerarios, como el de María Cristina de Austria, que parte del modelo de Bernini, pero renuncia a la policromía y al dramatismo.

La Pintura Neoclásica: El Dibujo como Fundamento

En la pintura, la renovación artística también se basa en el retorno al mundo clásico, aunque no existían fuentes directas para su conocimiento. El artista debe inspirarse en la Naturaleza, corrigiendo sus imperfecciones para representar la Belleza ideal. El dibujo adquiere una importancia crucial, y es la línea la que proporciona el conocimiento de la forma.

Entradas relacionadas: