Neoclasicismo Español: Razón, Reforma y Literatura en el Siglo XVIII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
El Neoclasicismo en España
La corriente de la Ilustración llega a España en el siglo XVIII, sustentándose en pilares fundamentales:
- Uso de la razón.
- Dominio de la naturaleza.
- Fuerte anticlericalismo.
- Espíritu reformista.
Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos nació en Gijón en 1744 y murió en 1811. Tuvo una vida intelectual y política intensa, marcada por un espíritu reformador e ilustrado. Para Jovellanos, el origen de todos los males de un país reside en la ignorancia. Estableció normas sobre los espectáculos y diversiones públicas para evitar aquellos que pudieran perjudicar la moral o el civismo.
Cadalso
José Cadalso nació en Cádiz en 1741, en el seno de una familia de ricos comerciantes y nobles procedentes de Vizcaya. Viajó a Francia y, a su regreso a España, se sintió muy defraudado. Frecuentó tertulias literarias como la de la fonda de San Sebastián, donde entabló amistad con otros escritores.
Cartas Marruecas
Siguiendo la moda del género epistolar en la Europa del siglo XVIII, Cadalso escribe 90 cartas cruzadas entre tres personajes:
- Un español llamado Nuño.
- Un marroquí llamado Gazel.
- Otro marroquí, maestro de Gazel, llamado Ben-Beley.
De esta forma, Cadalso logra una doble finalidad:
- Presentar los hechos de forma objetiva.
- Acercarse a la realidad desde tres perspectivas diferentes.
El Teatro Neoclásico
En la primera mitad del siglo XVIII, el decadente teatro barroco aún perdura en los escenarios españoles, a pesar de los intentos de los defensores del Neoclasicismo por desterrarlo. El teatro barroco buscaba divertir sin exigir esfuerzo intelectual. Los neoclásicos propusieron que los poderes públicos regularan las normas teatrales. Así, poco a poco, se fue extinguiendo el teatro posbarroco, aunque el éxito no lo alcanzaron las obras propiamente neoclásicas, sino un género popular heredero de los entremeses, el sainete, además de la comedia sentimental.
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760 y murió en París en 1828. Hijo de un poeta y dramaturgo ilustrado, su vida transcurrió entre París y Madrid. Introvertido y tímido, huía de las posturas extremas y violentas. Moratín fue el único dramaturgo que consiguió encontrar la fórmula teatral que los intelectuales buscaban para dar forma a sus ideas ilustradas.