Neoclasicismo, Historicismo y Arquitectura del Hierro: Un Recorrido por la Arquitectura del Siglo XIX

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Arquitectura Neoclásica

Características principales:

  1. Racionalidad: Oposición a la complejidad y exuberancia decorativa.
  2. Volúmenes Nítidos: Búsqueda de claridad en la estructura.
  3. Órdenes Clásicos y Módulo: Proporción y armonía. Empleo de la cúpula.
  4. Sobriedad Decorativa: Simplicidad de líneas y búsqueda de la belleza del conjunto.
  5. Equilibrio y Estabilidad: Predominio de la horizontalidad y simetría.
  6. Tipología: Templos clásicos y edificios adaptados a las necesidades de la sociedad civil.

Países y Representantes

Francia

  • Arcos de triunfo y columnas conmemorativas.
  • Soufflot: Panteón de Hombres Ilustres.
  • Chalgrin: Arco de Triunfo de l'Étoile.
  • Vignon: Iglesia de Santa Magdalena.

Inglaterra

  • Referencia a la arquitectura griega y romana, con influencia de Palladio.
  • Soane: Ampliación del Banco de Inglaterra.
  • Nash: Ordenación de Regent's Park.
  • Smirke: Museo Británico.

Alemania

  • Langhans: Puerta de Brandeburgo (seis columnas dóricas con ático coronado por la diosa Victoria).
  • Von Klenze: Gliptoteca.

Estados Unidos

  • Jefferson: Simbolismo de valores republicanos con edificios civiles de influencia romana.

España

  • Aumento del arraigo barroco. Academia de San Fernando.
  • Ventura Rodríguez: Fachada de la Catedral de Pamplona.
  • Francesco Sabatini: Puerta de Alcalá.
  • Juan de Villanueva: Museo del Prado y Observatorio Astronómico.

Arquitectura Historicista

La arquitectura historicista fue ampliamente utilizada en el nuevo paisaje urbano, impulsada por el crecimiento de las ciudades. Se caracteriza por el uso de fórmulas del pasado artístico y está estrechamente unida al Romanticismo.

Modalidades

Neo-gótico

El estilo neo-gótico tuvo un gran éxito durante la época romántica, aumentando el arraigo gótico que nunca desapareció. Un ejemplo destacado es el Parlamento Británico.

Influencia Oriental

La arquitectura oriental también influyó en este período, impulsada por el imperialismo del siglo XIX. Un ejemplo es el Pabellón Real.

Arquitectura Ecléctica

Las corrientes constructivas de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizaron por el eclecticismo, aunque este estilo fue posteriormente despreciado. Se mezclaban elementos del arte egipcio, clásico o medieval. La arquitectura del hierro suponía una fuerte ruptura con el pasado, mientras que el eclecticismo se apoyaba fuertemente en él.

Arquitectura de Ingenieros

Paralelamente al historicismo y eclecticismo, la arquitectura de ingenieros se apoyaba en estilos pasados. Surgieron nuevas tipologías que respondían a las necesidades de la nueva sociedad, impulsadas por el desarrollo urbano. Esta arquitectura conciliaba lo funcional y lo estético, incorporando nuevos materiales.

El hierro, que antes era un material auxiliar, aumentó su utilización tras la Revolución Industrial.

Ejemplos Notables

Crystal Palace de Paxton

  • Sede de una exposición universal en Londres.
  • Precursor: Monumental invernadero de hierro y cristal.
  • Edificio desmontable con piezas prefabricadas.
  • Condiciones ideales de amplitud y luminosidad.

Biblioteca Nacional de París de Labrouste

  • Sala de lectura cubierta por vidrieras sostenidas por finas columnas de hierro.

Exposiciones Universales

Las exposiciones universales simbolizaron la expansión de la burguesía capitalista, el progreso y la riqueza del país. La Torre Eiffel alcanzó su esplendor en este contexto.

La Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago fue un innovador movimiento arquitectónico del siglo XIX en Chicago, considerado el punto de partida de la arquitectura contemporánea. Surgió a raíz de la reconstrucción después de dos incendios y como medida de prevención. Los materiales y la tipología de los edificios, especialmente los rascacielos, triunfaron en este contexto.

Entradas relacionadas: