Neoclasicismo, Historicismo y Romanticismo: Arte y Arquitectura del Siglo XIX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Orden de la Pintura Neoclásica

En pintura, los artistas se inspiraron en el orden y el equilibrio de la antigüedad. Este seguimiento del mundo clásico se refleja en tres puntos principales:

  • Predominio del dibujo sobre el color, perfilando las siluetas de las figuras.
  • Composición ordenada y armónica, situando los personajes en un plano único como en los relieves clásicos.
  • Predilección por la temática mitológica e histórica que transmiten valores ejemplares con intención moralizante.

Los más sobresalientes fueron los franceses J.L. David y J.A. Dominique Ingres.

La Arquitectura en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Historicismo

La aparición de los ideales nacionalistas propició la búsqueda en el pasado de las propias raíces, que se hallaron en la Edad Media. Esta idea se reflejó en el interés por recrear las manifestaciones artísticas de otras épocas, recuperando su lenguaje y estilo constructivo.

La más importante fue el neogótico. También se construyó en otros estilos como el neorrománico, neorrenacentista, neomudéjar

La Arquitectura del Hierro

Dos hechos ligados a la Revolución Industrial dieron origen a una renovación en la arquitectura: la aparición de nuevos materiales y su producción masiva. La utilización del hierro y el acero, más flexible y dúctil que el hierro, la invención del cemento como material constructivo y la popularización del vidrio para los cerramientos permitieron idear y construir edificios muy novedosos.

La industria, las comunicaciones y las nuevas ciudades necesitaban edificios y construcciones que fueran funcionales, prácticos, espaciosos, rápidos y baratos de construir.

La torre que Gustave Eiffel levantó para la Exposición Universal de París de 1889 se convirtió en el edificio más alto del mundo y en el símbolo de la modernidad.

El Movimiento Romántico: Una Exaltación Vitalista

El Romanticismo se extendió por toda Europa en las primeras décadas del siglo XIX. La nueva corriente significó una nueva estética y un nuevo sentimiento que tenía como principales valores el amor a la libertad, la exaltación del individualismo y la defensa de los sentimientos frente al racionalismo de la Ilustración.

La Escultura

Mostró una mayor propensión a expresar el movimiento y los sentimientos, utilizando formas agitadas y dinámicas y dando mucha importancia a la gestualidad y a la expresión de los rostros, materiales más rudos como la piedra.

El nuevo espíritu se plasmó en la aparición de numerosos temas patrióticos. El más destacado de todos es el relieve de La Marsellesa que representa la defensa de la República francesa en 1792.

La Pintura

Fue un movimiento eminentemente pictórico, en el que se distinguen cinco rasgos:

  • La diversidad opuesta a la uniformidad y la exaltación del individuo y de las tradiciones.
  • La aspiración a la libertad individual y nacional que plasmó los ideales de las revoluciones burguesas de las épocas.
  • El historicismo como búsqueda de las raíces nacionales en el pasado, en la Edad Media.
  • La comprensión de la naturaleza desde una óptica sentimental y religiosa.
  • Predilección por lo exótico y lo imaginario que comportó un interés por el mundo musulmán del Norte de África y por la cultura oriental.

Entradas relacionadas: