El Neoclasicismo Literario: Características, Poesía y Teatro del Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El Neoclasicismo Literario: Contexto y Características Clave

El Neoclasicismo es un movimiento histórico-cultural y literario que se desarrolló durante el siglo XVIII, impregnado del ambiente revolucionario de la Revolución Francesa en 1789. Es, por tanto, un movimiento en el que se enfrentan, tanto en la sociedad como en la literatura, una mayoría conservadora, tradicional y aferrada a las costumbres y a un determinado estilo literario, contra una minoría innovadora. Sin embargo, aunque esta minoría de escritores no fue tan popular como los barrocos, realizó una serie de innovaciones, como los textos que abarcaban cualquier rama del saber o las publicaciones periodísticas en las que predominaba el estilo ágil y sencillo.

La Poesía Neoclásica: Corrientes y Evolución

Dentro de la poesía neoclásica pueden destacarse tres corrientes diferentes:

  • Posbarroquismo: Es el movimiento que se desarrolla tras el Barroco, continuando con sus tendencias.
  • Prerromanticismo: Es aquel movimiento que se desarrolla en el último tercio de siglo con un estilo melancólico y sencillo.
  • Neoclasicismo: Finalmente, el Neoclasicismo, con un estilo verosímil, directo y sencillo, consigue hacer desaparecer la mezcla del tono elevado con el familiar, la mezcla entre la prosa y el verso o la tragicomedia, que se sustituyen por la combinación de la prosa divulgativa y el ensayo.

El Teatro Neoclásico: Innovación y Representantes

Por otra parte, el teatro neoclásico se presenta con mayor efecto visual, junto con una nueva intención evasiva y lúdica. Además, será Luzán quien lo inaugure con su obra Poética, que fija las bases del teatro del siglo XVIII y critica al Siglo de Oro, argumentando que sin reglas no hay perfección.

Dentro de este mismo ámbito, aparecen tres niveles diferentes del teatro:

  • Comedia Neoclásica (o Novela Costumbrista): En la que destaca Moratín con El sí de las niñas, que tiene como intención españolizar la comedia española.
  • Tragedia Neoclásica: Representada por Cadalso con Sancho García, en la que se mezcla la tragedia francesa con temas de la historia nacional española y se adapta el teatro a las reglas de la escena española.
  • Teatro Popular: Se desarrolla con diferentes innovaciones, como las tonadillas (que nacen de las jácaras del Siglo de Oro) y los sainetes (pequeñas obras desarrolladas entre el acto inicial y final de una gran obra). Esta tendencia viene acompañada de Ramón de la Cruz con El viejo y la niña.

Entradas relacionadas: