Neoclasicismo: Literatura, Características y Autores Destacados del Siglo XVIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

El Neoclasicismo

Se denomina Neoclasicismo al movimiento artístico que reflejó los principios éticos y estéticos de la Ilustración. El Neoclasicismo se inspiró en el arte grecorromano y en el del Renacimiento. Se rescataron los valores estéticos clásicos: la sencillez, la claridad, la armonía y la sobriedad, conceptos todos ellos opuestos al arte barroco.

Características de la Literatura Neoclásica

  • Sencillez, claridad, armonía: La lengua literaria procura ser sencilla y clara para transmitir el pensamiento ilustrado de la manera más eficaz. No se mezclan en la misma obra prosa y verso.
  • Didactismo, moralidad: En el siglo XVIII no se aceptaba el arte por el arte, sino que una obra tenía que transmitir valores morales que ayudasen al ser humano a superar sus limitaciones.
  • Racionalismo: El siglo XVIII se llama también el Siglo de las Luces porque los ilustrados rechazaban los conocimientos impuestos y solo admitían lo que podían conocer con la luz de la razón.

La Narrativa: José Cadalso

José Cadalso (1741-1782) es uno de los prosistas más destacados del siglo XVIII con obras como Noches lúgubres y Cartas marruecas.

Cartas marruecas

Esta obra está escrita en forma epistolar: tres personajes —Nuño, Gazel y Ben Beley— se intercambian un total de 90 cartas.

Nuño es un español que escribe a su amigo marroquí Gazel, y este, a su vez, envía cartas desde España a su maestro Ben Beley reflexionando sobre diversos temas del extranjero.

La Poesía Neoclásica

Triunfa la poesía neoclásica, reflexiva y culta, y se abandona por completo la poesía barroca. Persigue el ideal neoclásico de unir lo bello con lo útil, y aprovecha los recursos de la poesía lírica (brevedad, ritmo y fácil memorización).

Fábulas de animales

Sus protagonistas son animales que representan a los seres humanos. Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego fueron los fabulistas más famosos del siglo XVIII.

La lengua literaria de estas fábulas era sencilla y directa, y la rima favorecía la memorización y la difusión. Los poemas se dividían en dos partes: la primera, que era la narrativa, exponía la historia que debía servir de ejemplo; y la segunda, que era reflexiva, recogía la moraleja de la fábula.

Entradas relacionadas: