El Neoclasicismo en la Literatura: Características e Influencia en Hispanoamérica con Andrés Bello
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Buenos días a la profesora Anabelis Cermeño, a mis amigos y compañeros de clases. En este discurso, abordaré principalmente el Neoclasicismo.
El Neoclasicismo: Origen y Propósito
En el transcurso de los años, se han desencadenado infinidad de corrientes artísticas, cada una correspondiente a una época específica. Todas representan un tipo de arte distinto, con características únicas y expresan diferentes pensamientos o mensajes. Un ejemplo es el Neoclasicismo, que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII, también conocido como Siglo de las Luces o Ilustración.
La finalidad fundamental de esta literatura era ilustrar, es decir, informar a la población (tanto a ricos como a pobres) sobre los nuevos conocimientos científicos y filosóficos con el objetivo de mejorar la vida de las personas. Este es el siglo de la Ilustración, del imperio de la razón. La obra debía tener un fin didáctico-moral, es decir, su finalidad era la enseñanza.
Características de la Literatura Neoclásica
- Las obras líricas debían mostrar asuntos más universales, dejando de lado lo meramente subjetivo, íntimo y emotivo.
- Se buscaba un lenguaje depurado, desterrando los términos familiares o pintorescos, considerados impropios para la poesía.
- A la vez, se perseguía la pureza, la claridad del lenguaje y la sencillez en el estilo.
En esta época se reformó la enseñanza y se sistematizó el estudio de las ciencias, las cuales avanzaron notablemente. Un hecho de gran importancia para la fijación y normalización del castellano fue la creación de la Real Academia Española.
Influencia del Neoclasicismo en Hispanoamérica
En Hispanoamérica, el Neoclasicismo tuvo una gran influencia en la cultura y la política. Creó un gran interés por la libertad y la suerte de sus pueblos, impulsando las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia. Entre sus manifestaciones más reconocidas se encuentra la poesía neoclásica.
Andrés Bello: Figura Central del Neoclasicismo Hispanoamericano
El escritor venezolano Andrés Bello (1781-1865) perteneció a las corrientes neoclasicista y prerromanticista. Humanista y creador sublime, figura como máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana. Maestro de Bolívar, polígrafo insigne, gramático y filólogo original, fue también un príncipe de la poesía castellana. Poseía una firme vocación creadora.
La Silva a la agricultura de la zona tórrida: Didactismo y Autenticidad
En su poema Silva a la agricultura de la zona tórrida, se evidencia un intento del autor por rescatar lo autóctono de estas tierras. Después de un saludo a la zona que pretendía cantar, Bello se ubica en su patria para, posteriormente, irradiar con su obra a todas las naciones del Nuevo Mundo.
Más allá de una simple descripción de los grandes frutos como la caña de azúcar, el cacao y la vid, su pluma se detiene en lo que podría considerarse el aspecto didáctico-moral. Así, alaba la vida feliz del labrador sencillo y censura a los ricos que abandonan sus tierras para irse a las ciudades.
Asimismo, en su poema, Bello también hace un reclamo a la indolencia de los dueños de la tierra y un enaltecimiento de la vida del campo. En él, enumera las riquezas naturales con las que contaban los hispanoamericanos para crear un emporio agrícola, describe los deberes y faenas que deben cumplirse en el campo, e invoca a Dios para que proteja al campesino y sus cosechas.