Neoclasicismo Musical: Compositores, Obras y Características (1920-1940)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Neoclasicismo Musical (1920-1940)

El Neoclasicismo musical representó una recuperación de los valores de los músicos del pasado, enfocándose en la melodía, un ritmo claro y estructurado, y armonías consonantes. Se opuso a la subjetividad de corrientes anteriores como el Romanticismo, el Impresionismo y el Expresionismo, buscando crear una música objetiva que careciera de elementos extramusicales.

Características Principales del Neoclasicismo

  • Búsqueda de belleza externa y objetiva.
  • Reutilización de formas clásicas como el concierto, la sinfonía y la suite.
  • Influencia del jazz y el music hall americano.
  • Destaca la tonalidad clásica, pero desde una perspectiva modernizada.

El Neoclasicismo fue muy importante en Europa y América. Se ingenió para introducir nuevas modas y gustos musicales que coincidieron en su planteamiento y se integraron en la corriente, como las influencias del music hall, la música de cabaret y de circo, y la utilización del jazz. Este movimiento tuvo manifestaciones distintivas en varias regiones:

  • En Alemania, fue conocido como música utilitaria.
  • En Francia, destacó la música del Grupo de los Seis.
  • En España, la Generación del 27.
  • En EE. UU., la incorporación del jazz.
  • En Rusia, numerosos compositores de la Revolución.

Neoclasicismo en Alemania

En Alemania, la denominada música utilitaria buscaba construir un lenguaje comprensible para el pueblo y que fuera de utilidad. Destaca el compositor Paul Hindemith (1895-1963) con obras como Matías el pintor. También sobresale Carl Orff con su música pedagógica y obras como Carmina Burana.

Neoclasicismo en Francia: El Grupo de los Seis

En Francia, se constituyó el Grupo de los Seis, integrado por Francis Poulenc, Darius Milhaud, Germaine Tailleferre, Georges Auric, Louis Durey y Arthur Honegger.

  • Arthur Honegger compuso una obra donde se aprecia la influencia del maquinismo moderno: Pacific 231, que describe el sonido de una locomotora.
  • Darius Milhaud creó una serie de obras con elementos innovadores, como la titulada El buey sobre el tejado. También compuso obras politonales como La creación del mundo.
  • Francis Poulenc tiene importantes obras religiosas como su Misa a capella y su ópera Diálogos de carmelitas.

Neoclasicismo en Estados Unidos: La Influencia del Jazz

La influencia del jazz en la música neoclásica del siglo XX fue significativa. El jazz empezó a generar mucho interés entre los músicos después de la Primera Guerra Mundial. Los polirritmos del jazz atraían a la gente que buscaba nuevas composiciones. Europa fue cautivada por una música que evocaba los tambores africanos y reflejaba tanto la cultura afroamericana como la norteamericana. La atracción del jazz se debía a su aspecto camerístico, la escasez de instrumentos de cuerda, la ambigüedad tonal y su riqueza rítmica. En este contexto, destaca George Gershwin con obras como Rhapsody in Blue y Un americano en París.

Neoclasicismo en España: La Generación del 27

El Neoclasicismo en España estuvo representado por la Generación del 27. Esta generación introdujo impresionismo, nacionalismo evolutivo, neoclasicismo y dodecafonismo. Entre sus figuras más importantes se encuentran:

  • En Madrid: Rodolfo y Ernesto Halffter y Salvador Bacarisse.
  • En Barcelona: Federico Mompou, Eduard Toldrà y Roberto Gerhard.
  • Del resto de España: Joaquín Rodrigo.

Neoclasicismo en Rusia

En Rusia, destacan Serguéi Prokófiev y Dmitri Shostakóvich. Este último se interesó por los movimientos vanguardistas europeos. Obras importantes como la Quinta Sinfonía, que es un canto de arrepentimiento y una respuesta a la estética impuesta por el partido. Shostakóvich se volvió un incomprendido a partir de entonces.

Ígor Stravinski (1882-1971), de origen ruso, fue un revolucionario de la música del siglo XX. Buscaba crear música unida al pasado y estaba influido por nacionalistas rusos. Este compositor experimentó con el ritmo, la armonía, la melodía y la utilización de bitonalidad y politonalidad en obras como El pájaro de fuego, Petrushka, La consagración de la primavera y Pulcinella.

Entradas relacionadas: