El Neoclasicismo Musical: Estructura, Formas y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

El Neoclasicismo Musical: Un Periodo de Claridad y Estructura

La segunda mitad del siglo XVIII fue testigo de un importante movimiento estilístico en las artes conocido como Neoclasicismo. Esta época estuvo profundamente marcada por eventos trascendentales como la Revolución Francesa (1789) y el auge del movimiento ideológico de La Ilustración, impulsado por obras cumbre como la Enciclopedia. Tres grandes filósofos de la época, Voltaire, Rousseau y Montesquieu, sentaron las bases del pensamiento que influiría en todas las esferas culturales.

Características del Estilo Neoclásico

En música, el Neoclasicismo supuso una huida del Barroco. Se abandonó el bajo continuo, se eliminaron los contrastes marcados y se desterraron las líneas curvas y los excesivos adornos en favor de la sencillez y la estructura. La melodía acompañada y las líneas rectas se convirtieron en los pilares de la composición.

El epicentro del Clasicismo musical se encontraba en Viena. Tres compositores son fundamentales para comprender este periodo:

  • Joseph Haydn
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
  • Ludwig van Beethoven (1770-1827), considerado una figura de transición, el último clasicista y el primer romántico.

Innovaciones Musicales del Clasicismo

Las características musicales clave incluyen:

  • Evitación del contraste barroco.
  • Introducción de crescendos y diminuendos para una mayor expresividad dinámica.
  • Cambios de tempo graduales.
  • Desaparición del bajo continuo.
  • Melodías simétricas, a menudo de 8 compases.
  • Afirmación absoluta de la intensidad sonora.

La Música Vocal Profana: La Ópera Clásica

La ópera experimentó una transformación significativa, alineándose con otras formas musicales. Se eliminaron los excesos barrocos, acercando los argumentos y personajes al público burgués.

La Ópera Seria

Christoph Willibald Gluck (1714-1787) sentó las bases de la nueva ópera seria con su obra Orfeo y Eurídice en 1762. Las características de esta nueva ópera son:

  • Mayor sencillez.
  • Evitación de contrastes abruptos entre aria y recitativo.
  • Arias más simples y recitativos más expresivos.
  • Argumentos más sencillos.
  • Separación en 3 actos.
  • Temas mitológicos con finales heroicos.

La Ópera Bufa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) elevó la ópera bufa a la categoría de género operístico por excelencia del Clasicismo. Sus características incluyen:

  • Uso del idioma propio de cada país.
  • Sustitución de los recitativos por diálogos hablados.
  • Temas extraídos de la vida cotidiana, a menudo con tintes sentimentales.

Las principales diferencias entre la ópera seria y la ópera bufa radican en el tema, el público destinatario y las lenguas utilizadas.

La Orquesta Clásica y la Forma Sonata

La Sinfonía

En 1492 se data la creación de la primera orquesta sinfónica en Alemania. Las características de la orquesta clásica son:

  • Consolidación de la orquesta tal como la conocemos hoy.
  • Predominio de la sección de cuerda frotada.
  • Aparición del clarinete, gracias en parte a Mozart.
  • Mejora de la trompa.
  • Importancia creciente del fagot.

La Forma Sonata

La forma sonata es la estructura interna de una obra musical, dividida en tres partes fundamentales:

  1. Exposición:
    • A: Tema principal.
    • Puente modulante.
    • B: Tema secundario, diferente al A.
    • Cadencia final.
  2. Desarrollo: Sección libre donde se utiliza y se desarrolla el material temático de la exposición.
  3. Reexposición:
    • A: Retorno del tema principal.
    • Puente.
    • B: Retorno del tema secundario (generalmente en la tonalidad principal).
    • Cadencia final.

Definiciones de Formas Musicales

  • Sonata: Obra musical para uno o dos instrumentos, compuesta generalmente por 3 o 4 movimientos, cuyo primer movimiento adopta la forma sonata.
  • Sinfonía: Obra musical para orquesta sinfónica, usualmente de 3 o 4 movimientos, cuyo primer movimiento sigue la forma sonata. El padre de la sinfonía es considerado Joseph Haydn.

La necesidad económica impulsó a Mozart a componer una gran cantidad de obras.

Diferencias Clave entre Óperas

  • Ópera Seria Barroca vs. Clasicista:
    • La barroca se caracterizaba por sus excesos, mientras que la clasicista buscó acercar argumentos y personajes al público burgués con música más sencilla y evitando contrastes entre aria y recitativo. El argumento se simplificó.
  • Ópera Seria vs. Ópera Bufa:
    • La seria trata temas mitológicos, tiene menos personajes, orquestas más reducidas y estructuras más breves.
    • La bufa se enfoca en la vida cotidiana, utiliza música más sencilla, evita contrastes marcados entre aria y recitativo, presenta arias más simples y recitativos más expresivos.

Otras Formas y Géneros

  • Requiem: Música para funeral. Mozart compuso un famoso Réquiem para orquesta, coro y solistas.
  • Cuarteto de Cuerda: Composición para cuatro instrumentos de cuerda, típicamente dos violines, una viola y un violonchelo.

Entradas relacionadas: