Neoclasicismo: Orígenes, Pensadores Clave y Propósito Social del Arte

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Neoclasicismo: Contexto, Teorías y Función Social

Contexto y Categorías Estéticas del Siglo XVIII

La diversidad de estilos que coexistían a finales del siglo XVIII llevó a clasificar el arte neoclásico mediante adjetivos distintivos: Lo Bello, Lo Sublime y Lo Pintoresco. Es importante destacar que estas categorías no eran excluyentes; en un mismo autor podían coexistir las tres.

Teorías Artísticas Fundamentales: Winckelmann y Piranesi

Entre las figuras más influyentes en las teorías artísticas de la época, sobresalen Johann Joachim Winckelmann y Giovanni Battista Piranesi. Winckelmann fue un ferviente defensor del ideal griego, mientras que Piranesi abogó por el ideal romano.

Johann Joachim Winckelmann: El Ideal Griego

Winckelmann fundamentó todas sus teorías en la escultura, aunque su influencia se extendió a la pintura, como lo recogió Anton Raphael Mengs. Este teórico defendía la claridad, la simplicidad y la grandeza de las formas griegas, considerándolas la máxima expresión del ideal de belleza. Propuso la imitación de los griegos para alcanzar su magnificencia, la apropiación del espíritu de la antigüedad y el estudio profundo de sus obras. Su objetivo era permitir a los artistas contemporáneos crear piezas de la misma categoría atemporal que las obras helénicas. Winckelmann creía que los griegos habían alcanzado el summum del arte gracias a una combinación única de condiciones geográficas, políticas y morales.

Giovanni Battista Piranesi: La Grandeza Romana

Piranesi, por su parte, fue un ardiente defensor de la estética romana. Como arquitecto, se dedicó principalmente a proyectos arquitectónicos sobre papel, ejerciendo una vasta influencia a través de sus series de grabados de las ruinas de los edificios romanos. En sus obras, adoptó puntos de vista visuales, proporciones y contrastes de luces exagerados, lo que contribuía a crear una sensación de grandeza que muchos de esos edificios, en su estado original, quizás no poseían. Piranesi no solo plasmó con intensidad los edificios romanos, sino que también introdujo nuevas visiones de la arquitectura y la masa. Además, admiró los templos griegos de la Magna Grecia, realizando una serie de grabados que contribuyeron a extender el conocimiento del orden dórico. Su visión estaba impregnada de un ideal con tintes románticos, un sentimiento sublime ante la antigüedad y la civilización romana.

El Papel Social del Arte Neoclásico

Para una parte de la sociedad de la época, el arte no podía limitarse a la creación de objetos meramente bellos; debía poseer también una utilidad social. Esta concepción se manifestó en la aparición de nuevos tipos de edificios como fábricas, parlamentos y teatros, diseñados para responder a necesidades sociales específicas. De igual manera, las artes plásticas debían cumplir una función educativa, concibiéndose como un medio para racionalizar la sociedad. Se les atribuyó un contenido moralizante, con el fin de impartir lecciones éticas y cívicas.

Declive del Neoclasicismo y Auge del Romanticismo

El Neoclasicismo llegó a su fin con el nacimiento del Romanticismo. La emergente prioridad por la expresión personal y la subjetividad artística sustituyó progresivamente al arte fundamentado en valores ideales y normas clásicas.

Entradas relacionadas: