Neoclasicismo y Pensamiento Ilustrado en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
El Siglo de las Luces: La Ilustración en España
Desde principios del siglo XVIII, el espíritu crítico empezó a cuestionar las normas y creencias del llamado Antiguo Régimen. A esta época se la conoce como el Siglo de las Luces, porque la razón es la base de todo; se potencia el estudio y el conocimiento como única forma de mejorar la sociedad y la humanidad. El espíritu de la Ilustración propició la creación de instituciones dedicadas a la lengua y a las ciencias. El objetivo era divulgar los saberes entre el pueblo, ya que si la sociedad mejoraba, el mundo podría mejorar. El ser humano muestra confianza en el progreso. Este periodo se identifica con el Neoclasicismo, que vuelve a valorar el arte de las culturas clásicas grecolatinas y renacentistas. Se desarrolló una literatura totalmente didáctica, en la que predominaba lo racional sobre lo sentimental. La Ilustración es un movimiento cultural y filosófico que se originó en Francia.
Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert intentaron resumir todos los saberes en una obra conocida como La Enciclopedia, de la cual se publicaron 37 volúmenes. Las bases de esta enciclopedia eran:
- Confianza en la razón.
- La observación y la experiencia como base de la ciencia.
- Tolerancia religiosa.
- Aspiración a un mundo mejor a través del conocimiento.
- La virtud moral independiente de las creencias religiosas.
Los monarcas de esa época practicaban el Despotismo Ilustrado: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Se produjo un importante ascenso de la burguesía. Los ilustrados apoyaron el poder absoluto, y los monarcas se encargaron de crear instituciones que difundieran el saber; a medida que el siglo avanzaba, esta relación cambió.
Las reformas se encontraron con la oposición del clero y de la Iglesia. Buscaron apoyo en los Borbones. En 1713 se fundó la RAE (Real Academia Española). Elaboró un Diccionario de Autoridades, publicó la primera Ortografía Española y la primera Gramática.
La Literatura Ilustrada: Características y Géneros
La Poesía Neoclásica
Este género chocó con el racionalismo y el afán didáctico de la literatura; hablar de los propios sentimientos no estaba bien visto.
- Predominan los temas históricos, pastoriles y anacreónticos (en estos se exaltan los placeres elementales y el vino).
Poetas destacados:
- Juan Meléndez Valdés
- Tomás de Iriarte
- Félix María de Samaniego (Los dos últimos destacaron por sus fábulas).
La Prosa Ilustrada: El Ensayo
El ensayo: Es un estudio o reflexión escrita sobre cualquier tema que afecta al ser humano (político, económico, social, literario, filosófico...), que invita al lector a reflexionar sobre el tema propuesto.
- Fray Benito Jerónimo Feijoo: Fue un fraile benedictino que impartió clases en la Universidad de Oviedo. Fue un gran difusor del pensamiento europeo de la época. Gran parte de su obra la dedicó a combatir las supersticiones y las falsas creencias populares. Defendió la razón y la experiencia como únicos criterios válidos en el campo científico.
- José Cadalso: Defensor de las ideas ilustradas y reformista, fue un gran conocedor de la cultura europea de su tiempo y cultivó todos los géneros literarios. Su obra más conocida es Cartas Marruecas (1789). Es una obra de género epistolar que consta de 90 cartas que se intercambian tres personajes: Gazel, Ben-Beley y Nuño.
Gazel es un norteafricano que pertenece al séquito del embajador de su país y que se queda en España para estudiar las costumbres del país. Sus impresiones las remite a su maestro Ben-Beley, que es musulmán como él y vive en Marruecos. Gazel conoce en España a Nuño, quien encarna la figura del intelectual que razona, aunque está impregnado de un fuerte patriotismo. Con él viaja por toda España y mantiene largas conversaciones; de este modo, de cada tema se ofrecen diversos puntos de vista. El recurso de usar a un extranjero para poner de manifiesto los defectos de un país ya lo había empleado Montesquieu en las Cartas Persas.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Defensor de las ideas ilustradas, en 1779 fue nombrado ministro de Gracia y Justicia; cesó al año siguiente a causa de las presiones de los políticos tradicionalistas, quienes se opusieron a sus reformas. Perseguido por sus ideas, fue encarcelado durante siete años en el Castillo de Bellver (Mallorca). Fue un hombre moderado, por lo que en sus obras destaca el fin didáctico y divulgador. Sus libros en prosa y sus ensayos son de contenido político, económico y didáctico.
Sus obras más importantes pertenecen al género ensayístico: Informe sobre la Ley Agraria, Plan General para la Instrucción Pública.