El Neoclasicismo y Prerromanticismo en la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Benito Pérez Galdós
Etapas Literarias
Primera Etapa: Novelas de Tesis
Primeras novelas conocidas como novelas de tesis, con un tema central basado en el enfrentamiento entre la mentalidad progresiva y la tradicionalista. (Doña Perfecta y Gloria)
Segunda Etapa: Novelas Españolas
Grupo que llama novelas españolas, con una madurez del escritor y que recogen un retrato de la sociedad de su época en Madrid. (Fortunata y Jacinta, personajes de sexo femenino con status distintos)
Tercera Etapa: Realismo Espiritual
Define la etapa como un Realismo Espiritual, con un estilo y una técnica narrativa, con retratos de ambientes de descripción. Una descripción de los personajes psicológicos y realista. Lenguaje coloquial y popular. (Misericordia – 1897, Los Episodios Nacionales)
El Teatro en el Neoclasicismo
Los intelectuales de esta época tomaron conciencia de que el teatro era una vía para influir en el pueblo e intentaron hacer un teatro Neoclasicista y, a la vez, instructivo y moralizador, aunque no muchos triunfaron. Los escritores neoclásicos miraban a las obras del Barroco debido a su mezcla de géneros y a su contenido.
Características del Teatro Neoclasicista
- Ideal de pureza supone la desaparición de la tragicomedia.
- Realismo de las situaciones y la gravedad adecuado (tragicomedia).
- Regla de las tres unidades (unidad de acción, de lugar y de tiempo).
- Didactismo, los autores exponen sus opiniones sobre la sociedad, y el culto de la razón se impone a la expresión de los sentimientos.
La Comedia Neoclasica: Leandro Fernández de Moratín
Le preocupaban especialmente las costumbres basadas en la hipocresía y los convencionalismos que impedían el progreso. Destaca entre sus obras “El Sí de las Niñas”, obra en la cual el autor abarca temas importantes para él, como la educación de los jóvenes en especial las mujeres, las cuales no eran dueñas de su futuro. El título hace alusión a los matrimonios de conveniencia, esta obra es realista y mesurada y respeta las reglas de las tres unidades.
La Tragicomedia Neoclasica: Vicente García de la Huerta
Este autor tiene un marcado tono didáctico y a la vez respeto a los principios estéticos de esta corriente. “Raquel” (su gran obra) es un drama histórico que recrea los amores del rey Alfonso VIII con una hermosa judía. García de la Huerta recoge estos hechos, que habían transitado siempre entre la historia y la leyenda, para representar el conflicto del gobernante. Los personajes tienen una marcada identidad y carácter, una fuerza y unas contradicciones interiores propias del Romanticismo.
Jovellanos y El Delincuente Honrado
Este drama recoge la visión de Jovellanos sobre las leyes en contra de los duelos que se aprobaron en el siglo XVIII y que castigaban con penas de muerte a quienes participasen en los lances de honor. Nos encontramos ante una literatura útil, didáctica, reflexiva que caracterizó a dicho escritor. Esta obra también tiene una parte creativa y expresiva que la sitúan cerca del Prerromanticismo. La obra es de naturaleza sentimental e incluso folletinesca, en la que los personajes hablan de sus sentimientos, proclaman su dolor, sufren y a veces se exaltan.
Neoclasicismo y Prerromanticismo
Neoclasicismo
El Neoclasicismo es un movimiento que entiende el arte como vehículo para la difusión de las nuevas ideas y que tiene su ideal estético en la imitación de los autores grecolatinos. Existe una intención didáctica, el deseo de instruir sobre las buenas costumbres.
- Oposición al Barroco, renovación de temas y de formas.
- Recrearon los ideales aristotélicos.
- Se buscaba el equilibrio y la mesura.
Prerromanticismo
El Prerromanticismo defiende el sentimiento frente a la omnipresencia de la razón, apuesta por la libertad expresiva y anticipa los rasgos y temas del Romanticismo.