Neoclasicismo y Prerromanticismo en el siglo XVIII
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Siglo de las luces
Límite entre el Antiguo Régimen y la edad contemporánea.
La Ilustración: movimiento reformista, exalta la razón como medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad
- Crítica universal
- Experimentación
Se inicia en Francia y se extiende a toda Europa. Entre las reformas ilustradas destacan:
- Forma de gobierno: despotismo ilustrado (Todo para el pueblo, pero sin el pueblo)
- Desarrollo de la teoría del bienestar social
- Implantación de la filosofía y la ciencia como saberes fundamentales
El siglo XVIII en España
Transformaciones sociales, científicas y culturales. Cambio de dinastía: instauración de la dinastía borbónica. En el arte: equilibrio clásico. Normas y preceptos literarios grecolatinos.
- Reformas políticas: Centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la iglesia y la nobleza
- Reformas económicas: Encaminadas al desarrollo industrial y al ascenso de la clase media
- Reformas sociales: Tendentes a cambiar el nivel de vida y a la búsqueda del confort y del bienestar social
- Reformas culturales: Reforma de la enseñanza pública y de las universidades (creación de Academias)
Ilustrados españoles: Campomanes, Jovellanos, Olavide, padre Feijoo
Tendencias de la literatura española en el siglo XVIII
La literatura es vehículo de transmisión de las ideas ilustradas. La literatura es instrumento de reforma: “Enseñar deleitando”. La nueva realidad requiere una literatura más racional, más educativa, con mayor contenido ideológico. El escritor trata de ejercer función formativa, dando formas de conducta. La mesura y la razón triunfan frente a la imaginación de épocas anteriores.
Corrientes estilísticas:
- Posbarroquismo: literatura heredada de la tradición barroca
- Neoclasicismo: vuelta al mundo griego y latino
- Prerromanticismo: rechaza la normativa neoclásica y ensalza los sentimientos sobre la razón. Nueva literatura que se desarrollará en el s. XIX
Poesía dieciochesca
- Anacreóntica e idilios de carácter pastoril: influidos por el Renacimiento. Poesía de carácter artificioso. Temas: delicadeza y gracia de los placeres del amor, del vino, de la fiesta o de la danza
- Sátira, epístola y odas: propias de una poesía de carácter social. Temas cívicos (la amistad, la convivencia, las conquistas humanas)
- Fábula: responde a la preocupación didáctica del siglo. Cuentos populares en verso protagonizados por animales y con moraleja final. Representantes más destacados:
Félix María de Samaniego
Tomás de Iriarte