El Neoclasicismo: Razón, Didáctica y la Estética Clásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

El Neoclasicismo: Razón y Propósitos

Todo debe estar sometido a la razón (superación definitiva del teocentrismo). El pensamiento ilustrado tiene un carácter pragmático que busca producir cambios inmediatos en la sociedad y el individuo, y aspira a la consecución de principios universales como igualdad, fraternidad, etc.

Propósitos Materiales e Ideales del Neoclasicismo

Para la consecución de sus propósitos materiales e ideales:

  1. Impulsar un método científico.
  2. Desarrollar un programa didáctico y educativo.
  3. Desde el punto de vista literario, el neoclasicismo asumirá una función didáctica del arte y pondrá límites a los excesos de la imaginación.
  4. Género no basado en la ficción.
  5. En la poesía, se abandonan las sutilezas del Renacimiento para abrazar una nueva concepción clásica más rígida y menos flexible, con una poética basada en reglas.

Características de la Nueva Estética Neoclásica

Características de la nueva estética neoclásica:

  1. Verosimilitud: Busca asemejarse a la realidad cotidiana, gestionando el arte insólito, anormal o el puro capricho de la imaginación.
  2. Imitación de la naturaleza: Continúa el camino iniciado por los artistas del Renacimiento, tratando de una naturaleza idealizada.
  3. Intelectualismo: (Rasgo esencial) No busca inflamar las emociones del lector, sino estimular su pensamiento.
  4. Regla de las tres unidades: División de géneros (tragedia y comedia) y restablecimiento de la regla de las tres unidades. El teatro francés, con escritores de la talla de Molière o Racine, representa lo mejor del teatro neoclásico. En España, la herencia de la comedia nueva de Lope conformó una propuesta híbrida a medio camino entre Lope y Molière.
  5. Imitación de autores grecolatinos: La cúspide de la perfección estética se encontraba en los autores clásicos griegos y romanos. La fórmula para acercarse a tal perfección era la imitación. Las 'Poéticas' de Luzán son un compendio de reglas que predeterminan el proceso creativo.
  6. Función moral de la literatura: Consecuencia directa del pensamiento ilustrado. El hombre ilustrado quiso transformar la sociedad de su tiempo, siendo necesario el surgimiento de una persona nueva, educada en valores de la razón, ciencia, libertad, igualdad o justicia.


'El sí de las niñas' de Leandro Fernández de Moratín

(Teatro neoclásico)

División de Géneros

Destacaban la tragedia, con temas como conflictos morales y el destino trágico de personajes, terminando todos en catarsis; y la comedia, con temas cotidianos, pero con el propósito de divertir, siguiendo la regla de las tres unidades y con un desenlace feliz.

Regla de las Tres Unidades

Espacio: La acción se desarrolla en una posada camino de Alcalá. Tiempo: La trama no sobrepasa el límite de una jornada completa, aunque tome la noche y madrugada como eje temporal. Acción: Un triángulo amoroso entre Don Diego ('viejo', maduro), Don Carlos (su sobrino y militar, 'galán') y Doña Paquita (joven tímida, 'amada'). Se disputaban entre los dos primeros, pero ella está enamorada de Carlos, aunque es forzada a casarse con Diego. El matrimonio arreglado y la obediencia filial reflejan las costumbres y problemas de la época. Se critica la imposición de la voluntad de los padres sobre los hijos y se promueve la libertad.

Tono y Estilo

El tono es ligero y humorístico, aunque aborda problemas serios y profundos. El estilo es claro, preciso y elegante.

Finalidad Didáctica

Provocar una suerte de 'catarsis' parecida a la de la tragedia, pero la neoclásica orienta la catarsis hacia una sátira de las costumbres de la época.

(Función moral del texto en el tercer acto)

``Ved aquí los frutos de la educación´´: Criar bien a una niña enseñándole a que desmienta y oculte pasiones más inocentes, las juzgan sin saber que ya han sido instruidas en el arte de callar y mentir. ``Todo se permite menos la sinceridad´´, critica al sistema educativo.

Problema Central

El valor que se puede conceder al ``sí´´ que pronuncia una novia es hora de sinceridad con el que se promete. Un factor determinante es la educación en conventos o el medio familiar. Para ello, se impone el desarrollo de la fábula para que Paquita y Don Carlos puedan hacer público su amor sincero frente a los convencionalismos sociales.

Entradas relacionadas: