El Neoclasicismo y el Romanticismo: Un Análisis Comparativo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
1. El Neoclasicismo: Un Retorno a la Razón
El Neoclasicismo fue un movimiento principalmente artístico surgido en el siglo XVIII, especialmente en Inglaterra y Francia. Se caracterizó por la vuelta a los ideales clásicos: racionalidad, sensatez, verosimilitud y sencillez. La obra que marca esta vuelta es El Quijote de Cervantes.
2. La Ilustración: La Razón como Guía
El Iluminismo fue un fenómeno histórico y literario del siglo XVIII que comenzó en Francia. Tenía como fin el bienestar del hombre gracias al cambio de la sensación por la razón. El hombre debía tomar conciencia de los problemas de la humanidad.
Razón: Facultad esencial del hombre y aplicación de la ciencia. La razón se basaba en el empirismo (conocimiento por experiencia). El movimiento hace cuestionar la religión, la sociedad y la monarquía, se plantea la división de poderes.
Metáfora de la luz: El hombre puede progresar y evolucionar ideas a partir del racionalismo, la luz es la razón que guía a la humanidad.
Los escritores de la época sentían que la monarquía los olvidaba y empezaron a escribir más libremente. Sus teorías prepararon la Revolución Francesa. Luego de eso, el individuo comienza a ser valorado, tiene "derechos naturales". Se mantienen las unidades de lugar, acción y tiempo.
3. El Cambio de Sensibilidad en el Siglo XVIII
En el siglo XVIII el hombre empieza a cambiar la sensibilidad por la razón, por lo que empiezan a haber cambios en la medicina, la tecnología y la literatura.
3.1 La Enciclopedia: Un Legado de Conocimiento
Se crea en Francia en 1751 por un grupo de escritores. Contaría con los conocimientos humanos en orden alfabético. La nobleza y la monarquía eran opositores porque atacaba los privilegios hereditarios, los jesuitas también eran opositores. Los escritores formaron una filosofía de liberación para no ser dependientes de dogmas y pensar por sí mismos.
4. Voltaire: Dramaturgo, Poeta y Filósofo
Como poeta épico compuso La Henriada (1728), como dramaturgo, entre comedias, tragedias y óperas hizo más de 50 piezas, las más importantes Zaire y Mérope. Como poeta lírico escribió discursos en versos, sátiras, epigramas, etc. También hizo el Diccionario Filosófico en el que explica sus ideas sobre diversos puntos, este es muy valioso para comprender a Voltaire. Sus únicas obras que perduran hoy en día son Cándido, Zadig y Micromegas.
5. Rousseau: Entre el Neoclasicismo y el Romanticismo
Rousseau tenía pensamiento neoclásico porque tiene ideas revolucionarias y voluntad de cambiar el antiguo régimen. Y es del Romanticismo porque sus obras y discursos tienen una sensibilidad romántica. En el siglo XVIII se ve lo neoclásico en Rousseau ya que participa en la creación de la Enciclopedia y es catalogado como "filósofo de las nuevas ideas". Luego en el siglo XIX se ve su carácter romántico en su obra Meditaciones de un paseante solitario ya que evidencia los sentimientos del personaje y lo refugia en la naturaleza.
6. El Antiguo Régimen: Un Sistema en Crisis
"Antiguo Régimen" es un término negativo con el que los franceses revolucionarios nombraban al régimen de gobierno anterior a la Revolución Francesa. En este, la tierra estaba en manos de la nobleza y los bienes de la iglesia en manos del clero. El comercio estaba controlado por asociaciones gremiales. La libertad económica no existía ya que todo era controlado por los anteriores. La sociedad estaba dividida en 3 estamentos: privilegiados (clero y nobleza) y no privilegiados (tercer estado). Los derechos de las personas no eran igualitarios para los dos grupos.
7. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Un Hito en la Lucha por la Igualdad
Fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa en 1789, y es uno de los documentos fundamentales de la Revolución Francesa en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. El objetivo principal de esta declaración era poder concederle a los ciudadanos los derechos de libertad, propiedad privada, seguridad, resistencia a la opresión, etc.
8. La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana: Un Llamado a la Igualdad de Género
Es un texto redactado en 1791 por Olympe de Gouges, parafraseando la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Uno de los primeros documentos históricos que propone la igualdad de derechos o equiparación jurídica y legal de mujeres y varones. Reclama un trato igualitario a las mujeres en todos los ámbitos de la vida: derecho a voto, propiedad privada, participar en la educación, ejército, cargos públicos, etc. Solo algunos derechos fueron concedidos.
9. El Romanticismo: Más Allá de la Literatura
El Romanticismo no solo fue una revolución literaria sino también fue toda una concepción de la vida y del arte que surgió a fines del siglo XVIII en Francia y luego en el resto de Europa. El Romanticismo en política, por ejemplo, dio como fruto la Revolución Francesa, con sus principios de igualdad, fraternidad y libertad. También puede hablarse del Romanticismo en las artes plásticas, la música, la filosofía, etc.
11. El Héroe Romántico: Solitario y Genial
El héroe romántico es solitario, egoísta, cree poseer una verdad incapaz de ser comprendida por sus contemporáneos. Es un genio. Es como un artista que se siente por delante de su tiempo y la sociedad en la que vive no aprecia lo que hace, por lo que vive marginado y solitario antes de renunciar a su ideal. Presenta todas las características del Romanticismo, desea la admiración de sus contemporáneos pero rechaza la sociedad en la que se encuentra.
12. La Modernidad y el Sentido del Tiempo
Calinescu establece que la idea de modernidad solo puede concebirse en el entramado de una conciencia de tiempo específico, o sea, la de tiempo histórico, lineal e irreversible. Su principal elemento es un sentido de tiempo irrepetible. En la Edad Media se formó la palabra "modernus" a partir del verbo "modo" (recientemente).
13. Baudelaire y la Belleza de la Decadencia
Mirza se basa en Baudelaire para caracterizar la modernidad. Baudelaire establece que la modernidad es "ver no solo la decadencia del hombre sino también una belleza misteriosa y no descubierta". La poesía moderna surge de la posición del hombre en la nueva civilización, de su sentimiento cada vez más profundo de soledad, de la sensación de inseguridad que se oculta tras la confianza en el progreso.