El Neoclasicismo y el Romanticismo en la literatura española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
-Espíritu crítico, siempre hay dudas para llegar a la verdad.
- La Ilustración, época histórica del siglo XVIII.
- Neoclasicismo; movimiento literario y artístico.
NEOCLACISISMO
- Surgió a causa del exceso del arte barroco.
- Centrado en la realidad.
- Imitan no copian.
- Los artistas estudian y siguen las perceptivas (normas).
- Obras verosímiles (creíbles).
- El arte debía educar.
ENSAYO
- Género literario preferido de los ilustrados.
- Trataba temas útiles.
- Enfoque subjetivo y crítico.
- Finalidad didáctica.
- Critica, reflexión sobre TEMA ESPAÑA.
AUTORES
- Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764):
- Combatió críticamente los prejuicios, supersticiones y milagros. VULGO.
- Método experimental y la razón.
- TEATRO UNIVERSAL Y CARTAS ERUDITAS Y CURIOSAS.
- Gaspar Melchor de Jovellanos:
- MEMORIA PARA ARREGLO DE LA POLICÍA DE ESPECTÁCULOS (criticó el espectáculo de toros).
- Jose Caldaso:
- CARTAS MARRUECOS (colección de cartas escritas por dos árabes y un español, se juzga el pasado histórico y la atrasada sociedad (XVIII).
POESÍA ANACREÓNTICA
- Placeres de buena mesa, la música, la danza, el amor...
- AUTOR: Juan Meléndez Valdés.
DIDÁCTICA
- Género representativo de la mentalidad neoclásica, LA FÁBULA.
- Afán pedagógico y satírico.
- Con moraleja (enseñanza práctica)
- AUTORES: Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.
TEATRO
- Medidas para acabar con el teatro barroco.
- No se ajustaba a la forma neoclásica del buen gusto.
- Se cumplen las reglas de las 3 unidades (lugar, tiempo -máx. un día-, una acción)
- El teatro didáctico, pretende reformar la sociedad y educar (ideas nuevas de la ilustración).
- Prosa sencilla, lengua coloquial a veces.
- No se mezclan géneros, tragicomedia.
- AUTOR: Leandro Fernández de Moratín, 1760-1828.
- El sí de las niñas, defendió la libertad de la mujer para elegir marido y muestra desacuerdo con el método autoritario para educar a los jóvenes.
- Movimiento revolucionario, exalta la libertad y los sentimientos en los aspectos de la vida.
- Artes: se manifestó como ruptura del Neoclasicismo.
ROMANTICISMO
- Románticos aspiran a conseguir obras que conmuevan al espectador.
- Búsqueda de la originalidad por inspiración.
- No reglas, se mezclan géneros y polimetría.
- El arte sinónimo de libertad, obras llenas de hiperboles y tremendismo.
- Expresión de sentimientos desbordados y delirios de fantasía.
- Naturaleza agreste, paisajes crepusculares (reflejo de mood desesperado o melancólico).
- Surge el nacionalismo, el romántico exalta el idioma y paisaje como portadores del -alma de la nación-.
POESÍA ROMÁNTICA -Temas-
- Amor imposible.
- Rebeldía y ansias de libertad (exaltación yo enfrentado con la realidad).
- Angustia existencial.
Estilo-
- Poemas extensos de rima sonora y brillante.
- Entonación expresiva, grandilocuente.
- Polimetría (usar versos diferentes) y mezcla de estrofas, rima muy sonora.
Principales Autores-
- Zorrilla (exaltación del pasado nacional español)
- Espronceda (exaltación de la libertad y denuncia de la hipocresía de la burguesía)
ESPRONCEDA
- 1808
- Estancia en Inglaterra, conoció la obra de Lord Byron.
- Romanticismo progresista y exaltado.
- Destaca personajes que por vivir con un código moral propio.
- EL DIABLO MUNDO Y EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA.