Neoclasicismo y Vanguardias del Siglo XX: Orígenes, Características y Obras Maestras

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

El Neoclasicismo: Reacción y Renovación Artística

El Neoclasicismo surge como reacción al Rococó y es el arte de la Revolución Francesa. Supone el fin del Antiguo Régimen, la vuelta a los valores morales y políticos, el amor hacia la patria y el ejemplo de la cultura romana para una sociedad nueva y capitalista que empezó a desplazar a la aristocracia y la monarquía absoluta.

Características del Neoclasicismo

  • La arqueología y la arquitectura son conceptos básicos.
  • Predominio del arte griego.
  • Gran defensor: Winckelmann, quien concibe al artista como un intelectual que puede proveer a la sociedad de ejemplos morales a través del arte.
  • Los arquitectos vuelven su mirada a la Antigüedad y otros se interesan por la arquitectura del Oriente, proponiendo nuevos proyectos urbanísticos de ciudades y monumentos.
  • Cuatro etapas de estudio:
    • Estudio in situ de la obra.
    • Estudio como algo que nace y se desarrolla.
    • Estudio de su decadencia.
    • Estudio de la parte tectónica.
  • Cuatro conceptos distintivos: lo antiguo, lo sublime, lo bello y la imitación.

Manifestaciones Artísticas Neoclásicas

Arquitectura Neoclásica

Los principios esenciales son la utilidad, la duración y la belleza. Hay un gran interés por lo griego, con el uso del orden dórico y plantas circulares o semicirculares. Se observa la transposición de templos a edificios civiles. Aparecen nuevos estilos como el neogriego y el neogótico, con el empleo de materiales como el hierro, el hormigón, el acero y el vidrio. Se distinguen tres etapas:

  • La de transición.
  • La revolucionaria.
  • La imperial.

Ejemplos: Panteón de París, Puerta de Alcalá, Arco del Triunfo.

Escultura Neoclásica

Se manifiesta de acuerdo con los ideales de Winckelmann en cuanto a la búsqueda de la belleza ideal y perfecta, y su idea de que para alcanzar la fama había que imitar lo clásico. Se diferencian dos tendencias:

  • La naturalista, representada por Canova.
  • La arqueológica, por Thorvaldsen.

Ejemplos: Las Tres Gracias, Eros y Psique, Ángel Caído.

Pintura Neoclásica

El artista principal fue Jacques-Louis David, quien experimenta una atracción propia hacia lo antiguo. Es el pintor por excelencia de la Revolución Francesa y estudió a Caravaggio y Correggio. Supo plasmar la época de la Revolución Francesa y la etapa napoleónica.

Ejemplos: El Juramento de los Horacios, La Muerte de Marat, El Rapto de las Sabinas, El Juramento del Juego de Pelota.

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Fauvismo

Este nuevo grupo surge de golpe dentro del vanguardismo, dándose a conocer en la exposición del Salón de Otoño de 1905 en París. Sorprendieron por el uso del color puro de forma arbitraria, no usaban la mezcla de colores y la violencia cromática que empleaban les valió el nombre de fauves (bestias salvajes). Es una pintura de evasión, sin programa predeterminado. Daban importancia al dibujo con líneas curvas y gruesas, y una expresividad violenta, intentando dar una sensación de temporalidad. Estaba formado por Rouault, Marquet y Matisse, con obras como Lujo, Calma y Voluptuosidad y Armonía en Rojo.

Futurismo

Nace en 1909 con Marinetti. Los futuristas atacaban los museos y academias, y se consideraban revolucionarios. El grupo estaba formado por Balla, Severini y Boccioni. Sus características incluyen:

  • El ensalzamiento de la máquina, la velocidad y la industria.
  • La descomposición y fragmentación de las figuras humanas y de los objetos.
  • El uso estridente del color para producir emoción.
  • La sucesión de escenas en fases de su evolución y la multiplicidad de puntos de vista.

Expresionismo

Se desarrolla en Alemania, siendo un movimiento también literario. Surgió hacia 1910 con una exposición en Berlín, mostrando influencia de El Greco y Goya. Predomina el subjetivismo, los sentimientos internos y las posiciones externas, con temáticas en torno a la angustia, la soledad y el misterio. Utiliza líneas sinuosas y gruesas, con colores puros y pinceladas pastosas y yuxtapuestas. El grupo lo formaban Munch, Ensor, Kirchner y Kandinsky. Obras destacadas son El Grito y Muerte en la Habitación de Munch, y La Muerte y las Máscaras de Ensor.

Dadaísmo

Nace durante la Primera Guerra Mundial. Es un movimiento radical que niega todo lo establecido y buscaba un orden nuevo en la sociedad. El nombre proviene de la repetición de un vocablo infantil. Utilizaban la ironía y se dieron a conocer en la 1ª Feria Internacional de Berlín en 1920, con obras como un maniquí de cerdo vestido con uniforme. Otros dadaístas fueron Tzara, Picabia y Man Ray.

Cubismo

Comienza con Las Señoritas de Aviñón de Picasso. El cubismo aspira a representar un objeto como idea, usando formas geometrizadas y el factor tiempo, situándose a medio camino entre la figuración y la abstracción.

Ejemplos: Guernica, Familia de Saltimbanquis.

Entradas relacionadas: