Neoconductismo: Teoría, principios y crítica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Neoconductismo: La búsqueda de una teoría general de la conducta

El conductismo se encontró en plena crisis paradigmática a mediados del siglo XX. Las anomalías empíricas y teóricas pusieron de manifiesto sus insuficiencias, por descubrimientos que desbordaban sus predicciones y planteaban problemas insolubles desde sus presupuestos.

La aparición del neoconductismo surge como un intento de respuesta a esta crisis, planteando una epistemología orientada hacia el objetivo central: crear una teoría general de la conducta (entendida como aprendizaje) que se explicase a partir de un principio básico.

Mientras que en el conductismo la situación de aprendizaje se da en la relación que establecen el estímulo, la respuesta y el condicionamiento (excluyendo categorías mentales o conscientes por no ser observables), el neoconductismo otorga un papel fundamental al medio ambiente, considerándolo como un proveedor de refuerzos. Manipulando estos refuerzos, se podría predecir y controlar la conducta. De este modo, ‘aprendizaje’ equivale a todos aquellos procesos en que el comportamiento del individuo se ve sometido a algún tipo de cambio debido a interacciones con su entorno.

Postulados del neoconductismo:

  1. La conducta es un proceso, no un hecho dado. Implica un proceso desde un medio a través de un refuerzo.
  2. El comportamiento humano puede ser modelado por las contingencias y gobernado por reglas.
  3. Las reglas son parte del pensamiento inteligente, de la anticipación pensada de la acción.
  4. El pensamiento es acción.

La conducta operante

La conducta es un proceso activo, tiene reglas de funcionamiento y puede, como tal, ser aprendida.

En vez de hablar de estímulos, se habla de causas de la conducta: es decir, plantea la conducta en términos de variables:

  • Independientes: son físicas, están en el medio ambiente inmediato y en la historia del organismo. Incrementan o disminuyen la probabilidad de que un sujeto ejecute una conducta. Al conocer las variables independientes se puede predecir y controlar la conducta.
  • Dependientes: las conductas del organismo individual.

A Skinner le importa la conducta que puede producir un efecto sobre el mundo circundante, ya que las consecuencias de la conducta pueden volver a influir sobre el organismo y esto hace variar la posibilidad de que la conducta original reaparezca. Es decir, le interesa la conducta operante: porque opera en el medio ambiente, influyéndolo positiva o negativamente, lo cual genera un efecto rebote sobre el propio organismo.

El proceso de impresión de Thorndike analizado por Skinner:

En 1898, Thorndike describió los resultados de sus experimentos con un gato encerrado en una caja, de la cual solo podría salir abriendo el cerrojo de una puerta, diciendo que una conducta queda “grabada” si es que va seguida de cierto efecto (el hecho de abrirse la puerta).

Ley de efecto:

Una conducta queda grabada cuando de ella se desprenden unas consecuencias determinadas.

Anotando los tiempos empleados para salir de la caja, y trasladándolos a un gráfico, compuso una curva de aprendizaje, en un intento de mostrar un proceso cuantitativo en la conducta.

Skinner retoma esta ley propuesta por Thorndike al decir que un hombre actúa a causa de las consecuencias que han seguido a una conducta similar en su pasado. Es decir, al aumentar la frecuencia de aparición de una conducta, a raíz de la consecuencia que tiene, ésta se imprime, es decir que el individuo ha aprendido.

La utopía de una ingeniería social

Skinner escribió en 1948 una novela de ciencia ficción, llamada Walden Dos. En ella propone una ingeniería de la conducta, e imagina una utopía de una sociedad ficticia que acentúa lo social del ser humano, y reduciendo la importancia de lo instintivo hereditario.

La idea es mejorar la capacidad de convivencia del ser humano mediante la reducción del papel predominante de los instintos, en una sociedad científicamente construida que funciona utilizando como base la teoría conductista operante. En la obra se describen diferentes métodos para condicionar a los miembros de la comunidad: sus ideales de aprendizaje, la formación de una sociedad sin envidias, sin maldad y sin enfrentamientos, donde se fomente el cooperativismo en lugar de la competitividad; una forma de gobierno que nada tiene que ver con las formas actuales, todo ello desde el punto de vista conductista. En esta comunidad todos son felices, trabajan cuatro horas diarias como máximo y dedican el resto del tiempo a hacer lo que cada uno quiere. La comunidad toda está a cargo de los hijos, deshaciéndose así del modelo familiar basado en los lazos de sangre. En esta comunidad, los problemas son resueltos mediante la aplicación de la ciencia.

El objetivo es que cada miembro sea feliz, a la vez que funciona como parte de un colectivo. Y esto se basa en la hipótesis de que el hombre no es libre.

Críticas al neoconductismo

Se le critica a Skinner la negación de las habilidades esenciales del hombre: libertad, autonomía, responsabilidad, racionalidad, con toda la carga moral que esto implica. Es un proceso que deshumaniza, olvidando la dignidad y la posibilidad de ser tratados como personas.

Por su parte, Skinner arguye que el concepto liberal de libertad individual, lejos de preservar dicha forma de libertad, frecuentemente sacrifica al individuo por fuerzas que éste ignora y sobre las cuales no tiene control, siendo ejercido éste por formas de control siniestras, como el estado, la familia, la iglesia o la escuela, que tienen en su poder los secretos de la ingeniería de la conducta.

Entradas relacionadas: