Los Neogramáticos y la Lingüística Histórica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Los Neogramáticos
Orígenes de la Lingüística Histórica
La lingüística histórica surge a principios del siglo XIX impulsada por varios factores clave:
- El estudio del sánscrito, una lengua clásica de la India.
- El interés por las lenguas orientales, influenciado por el romanticismo y su fascinación por el folclore, la poesía popular, la historia y los países exóticos.
En la primera mitad del siglo XIX, un grupo de investigadores alemanes, entre ellos Humboldt, los hermanos Grimm, Schlegel, Franz Bopp, se reunieron en París para estudiar manuscritos orientales bajo la dirección del indianista Chezy y el arabista Sacy.
En 1808, Schlegel publicó una obra que demostraba las relaciones entre las lenguas indogermánicas. Simultáneamente, el danés Ramus Rask también reconoció el parentesco de las lenguas indoeuropeas, iniciando así la lingüística comparativa. Rask observó que la /p/ del latín "pater" se correspondía con la /f/ del nórdico "fabir", y que la /f/ del latín "fero" se correspondía con la /b/ del nórdico "bara".
El Método Histórico de Jacob Grimm
Jacob Grimm es considerado el creador del método histórico con su obra "Deutsche Grammatik", cuya primera edición se publicó en 1819 y la segunda en 1822. En esta obra, Grimm no solo abarcó el alemán, sino también otras lenguas germánicas. Partiendo del indoeuropeo, estudió la transformación de los sonidos y su estado actual en el latín y las lenguas latinas, por un lado, y en el germánico y las lenguas germánicas, por otro.
El Historicismo y las Lenguas Románicas
Si el primer tercio del siglo XIX se caracterizó por el comparatismo, en el segundo tercio predominó el historicismo, que buscaba explicar la afiliación de las lenguas y sus causas.
Friedrich Diez representó para las lenguas románicas lo que Grimm para las germánicas. Diez publicó su "Grammatik der Romanischen Sprachen" entre 1836 y 1842 en Bonn. Esta gramática combinaba el método comparativo de Bopp y el método histórico de Grimm. Los volúmenes de la gramática correspondían a la fonética, la morfología y la sintaxis. En la fonética, Diez examinó los cambios de sonidos bajo el efecto de la mutación y distinguió entre sonido y letra. La sintaxis aún contiene observaciones valiosas. Diez estableció que las lenguas románicas derivan del latín vulgar y las dividió en dos grandes grupos: las lenguas del este (italiano y rumano) y las del oeste (francés antiguo, provenzal antiguo, francés, español y portugués moderno). No tuvo en cuenta el catalán, el rético ni el sardo.
Influencia del Darwinismo
La publicación de "El origen de las especies" de Charles Darwin en 1859 influyó en la concepción del devenir de las lenguas. Darwin demostró que los seres vivos no eran tipos inmutables, sino el resultado de una larga cadena de evoluciones. Los lingüistas buscaron un paralelismo en la historia de la lengua y se centraron en los cambios que se producían en ella, más que en su estado actual.
La Importancia de la Fonética
Muchos lingüistas, atraídos por las teorías naturalistas, vieron en la fonética el aspecto más relevante, ya que se prestaba a las relaciones fisiológicas y a los fenómenos físicos. La fonética comenzó a adquirir una importancia desmesurada en detrimento de otros aspectos lingüísticos.
August Schleicher, un botánico darwinista, aplicó las teorías de Darwin a la lingüística. Para él, los cambios fonéticos seguían reglas fijas e inmutables, como las leyes de la naturaleza. La lengua era un organismo vivo con una larga evolución y curvas de inflexión en su fase de desarrollo y decadencia. La transformación de la lengua seguía leyes inexorables, independientes de la conciencia del individuo.