El Neoliberalismo y la Crisis del Estado de Bienestar en la Educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Principios del Neoliberalismo

El neoliberalismo se basa en tres principios fundamentales:

  • Individualismo posesivo
  • Desigualdad para la obtención de bienes
  • Sociedad capitalista

Esta corriente de pensamiento sostiene que la crisis mundial es producto de la excesiva intervención del Estado en la economía, abogando por el libre mercado.

Propuestas del Neoliberalismo

Entre las propuestas del neoliberalismo se encuentran:

  • La privatización de todas las instituciones.
  • Que la economía se rija por un modelo de libre mercado.
  • La desaparición de programas de seguridad social, construcción de viviendas por parte del Estado, leyes de salario mínimo, legislación a favor de los sindicatos, impuestos a las aportaciones o aranceles, controles de precio y subsidios.

En esencia, el neoliberalismo pone un fuerte énfasis en lo tecnocrático y macroeconómico.

Impacto del Neoliberalismo en la Educación

El neoliberalismo extiende sus garras hacia la educación al pregonar la necesidad de privatizar la escuela y convertirla en una mercancía, sometiéndola a las leyes del mercado. Este proceso de mercantilización busca formar individuos competentes para el mercado, introduciendo el concepto de competencia y evidenciando la intromisión de intereses económicos capitalistas en el ámbito escolar.

Esta visión ha contribuido al aumento del desempleo y, por lo tanto, de las desigualdades sociales.

El Estado de Bienestar como Contraposición

El Estado de Bienestar, como modelo, surge a partir de la Segunda Guerra Mundial y se caracteriza por perseguir la extensión de una aceptable calidad de vida al conjunto de sus ciudadanos. Existen cuatro modelos principales de Estado de Bienestar: liberal, bismarckiano o conservador, nórdico o socialdemócrata y sureño.

En contraposición al neoliberalismo, el Estado de Bienestar fomenta la intervención del Estado en la regulación económica empresarial, mientras que el neoliberalismo potencia el libre mercado.

San Fabian Maroto: Una Crítica al Neoliberalismo

San Fabian Maroto se considera antineoliberalista y critica esta corriente de pensamiento, proponiendo al Estado de Bienestar como solución al problema del desempleo.

La Crisis del Estado de Bienestar y la Educación

La actual crisis en educación está estrechamente relacionada con la crisis del Estado de Bienestar. Es necesario encontrar un equilibrio entre lo económico y lo social, sometiendo al Estado a una revisión constante y orientando la educación hacia un modelo de producción similar al de Estados Unidos.

Características del Estado de Bienestar

Las principales características del Estado de Bienestar son:

  • La existencia de un marco político democrático que vele por los derechos y libertades del ciudadano.
  • La intervención del Estado en la economía para conseguir una redistribución de la renta, mínimos niveles de empleo y un mínimo de calidad de vida.
  • La provisión de servicios básicos dirigidos al conjunto de la población.

Crisis del Estado de Bienestar

La crisis del Estado de Bienestar, tanto teórica como práctica, surge a raíz de la crisis económica internacional. Se comienza a cuestionar la capacidad del sector público para cubrir todas las necesidades sociales, revalorizando el papel del sector privado en la consecución del pleno empleo, una mejor distribución de la riqueza y una gestión eficiente de los recursos sociales.

Existen dos tipos de críticas al Estado de Bienestar:

  • Crítica instrumental: Se centra en la gestión de los servicios públicos.
  • Crítica radical: Cuestiona el modelo de Estado de Bienestar en su conjunto.

Entradas relacionadas: