Neoliberalismo: Origen, Características e Impacto Global
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB
¿Qué es el Neoliberalismo?
El neoliberalismo es una manera de ver el mundo que abarca la economía, el individuo y la forma de gobierno. Surgió luego de la Segunda Guerra Mundial como reacción a todo intervencionismo estatal que se expresaba por el comunismo (donde no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases) y el estado de bienestar (el cual provee los servicios en cumplimiento de los derechos sociales a los habitantes en un país). Critica al estado de bienestar.
Neoconservadurismo y Neoliberalismo
- Neoconservadurismo: Combina las ideas liberales y conservadoras, las cuales coinciden en tomar las desigualdades sociales como naturales y en descalificar a la democracia como modelo de integración, priorizando las libertades económicas.
Incursión del Neoliberalismo
- Incursión del neoliberalismo: A fines de los años 60, la economía estadounidense, donde imperaba el sistema keynesiano, presentaba síntomas de desgaste, como el disparo del déficit de la balanza comercial. La crisis evolucionaba y el modelo keynesiano no pudo con la misma.
Neoliberalismo en Argentina
- En Argentina, con la dictadura de 1976 y con Menem en 1989.
- Las leyes de Menem: privatizaciones, reforma administrativa, desregulación económica, flexibilización económica, ley de convertibilidad.
Características Principales del Neoliberalismo
- La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
- La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
- La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
- Brusca reducción en el gasto social.
- Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
- Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
- Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
- Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.
- Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.