El Neolítico Final en la Península Ibérica: Sociedades, Cultura Material y Megalitismo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

El Neolítico Final en la Península Ibérica se caracteriza por una diversidad cultural y regional, manifestada en sus asentamientos, prácticas funerarias y producción material. A continuación, se detallan las particularidades de algunas de las zonas más representativas.

Sepulcros de Fosa (Cataluña)

Esta cultura se desarrolló en zonas de costa, valles y ríos. Sus asentamientos se caracterizaban por plantas circulares y zócalos de piedra, a menudo delimitados por fosos defensivos para proteger a humanos o animales.

Cultura Material y Economía

  • Vasijas: A diferencia del Neolítico Antiguo y Medio, las vasijas de esta fase son predominantemente lisas y sin decoración. Destacan los vasos abiertos y planos, a menudo con formas carenadas.
  • Industria Lítica: Se observa una gran producción de hojas de sílex, obtenidas de núcleos prismáticos.
  • Almacenamiento: Evidencia de almacenamiento de lino y trigo.
  • Minería: Sobresale la extracción de piedras preciosas de minas, como la variscita. Es notable el yacimiento de Can Tintorer, una mina muy grande con varias salas, equipada con poleas y escaleras, donde se extraían variscita y calaíta. Los productos de esta mina llegaron a sitios a más de 100 km de distancia, lo que indica una importante red de intercambio.

Prácticas Funerarias

Las necrópolis eran extensas, con fosas de acceso lateral, muchas de ellas individuales. Los ajuares funerarios variaban según el sexo y la edad del difunto. En el Neolítico Final, también se encuentran tumbas megalíticas.

Valencia

En la región de Valencia, las vasijas presentaban formas carenadas y una decoración escasa, limitada a triángulos y puntos. Se observa la presencia de bóvidos en tareas de producción y caza, posiblemente para proteger los cultivos.

Asentamientos y Enterramientos

Las casas eran de planta rectangular y, en terrenos arcillosos, se excavaban en el suelo. La defensa de los asentamientos se realizaba mediante fosos en forma de "V". Los enterramientos eran predominantemente colectivos.

Andalucía

En Andalucía, destacan los castillejos, asentamientos que controlaban zonas ricas en recursos. Estos contaban con fosos defensivos y enterramientos en fosas pequeñas que se reutilizaban.

Cultura Material y Economía

  • Vasijas: Se encontraron varios tipos de vasijas, incluyendo cazuelas o fuentes carenadas, utilizadas para el consumo colectivo y sin decoración.
  • Industria Lítica: Caracterizada por hojas de sílex de tamaño medio-grande.
  • Ganadería: Los bóvidos se empleaban en la agricultura, complementados con la cría de ovicápridos y cerdos.

Rituales y Hallazgos Notables

Es relevante el yacimiento del Polideportivo de Martos, donde se han identificado varias capas de ocupación con animales sacrificados, posiblemente relacionados con rituales masculinos. En Almería, se ha encontrado cerámica lisa con paredes brillantes, así como ídolos de piedra con forma anciana. Las tumbas eran pequeñas, rectangulares, construidas con mampostería o piedra.

El Megalitismo en la Península Ibérica

El Megalitismo en la Península Ibérica ha sido objeto de un intenso debate sobre su origen. Inicialmente, se creyó que provenía del Mediterráneo oriental, pero esta teoría fue desmentida por las dataciones de Carbono 14 (C14), que demostraron que los megalitos ibéricos son más antiguos. Actualmente, se acepta que el megalitismo se desarrolló de forma autóctona en la península, con dos focos principales: la zona atlántica y la zona sureste (Almería), con especial relevancia en las áreas portuguesa y del sureste peninsular. Se caracterizan por la construcción de grandes dólmenes y cuevas artificiales.

Portugal

En Portugal, destaca el Crómlech de los Almendros, un monumento que fue utilizado y sufrió transformaciones a lo largo de varios años. La secuencia de desarrollo funerario en esta región incluye:

  1. Enterramientos individuales.
  2. Dólmenes de corredor, así como cuevas artificiales y naturales de enterramiento.
  3. Sepulcros de mampostería circulares y de falsa cúpula.

En estos sepulcros se han encontrado placas marcadas con ojos y formas, piezas antropomorfas, hachas pulimentadas, hojas microlíticas y cuentas.

Extremadura y Galicia

En estas regiones, los dólmenes a menudo se orientaban hacia las tierras de cultivo. Muchos de estos megalitos estaban decorados con pinturas.

Cantábrico

La evolución en el Cantábrico comenzó con tumbas pequeñas, progresando hacia la construcción de grandes dólmenes, algunos de ellos pintados. Un ejemplo notable es la iglesia construida sobre un túmulo en Cangas de Onís, lo que subraya el carácter simbólico y la continuidad de uso de estos lugares.

Andalucía

En Andalucía, los megalitos son numerosos en las zonas de sierra. Destacan las sepulturas en el interior de cuevas artificiales o fosas. Las sepulturas megalíticas aparecieron en el IV milenio a.C. y perduraron hasta la Edad del Cobre.

Entradas relacionadas: