El Neoplatonismo y la Lírica Renacentista Española: Influencias y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Neoplatonismo

Es una corriente filosófica según la cual la belleza de la mujer y de la naturaleza es un reflejo de la luz divina.

Influencia de Petrarca y el Petrarquismo

Francesco Petrarca (1304-1374) fue uno de los escritores que más influyó en los poetas renacentistas. Su obra lírica, El Cancionero, dio lugar a un movimiento llamado petrarquismo.

Idealización del Amor

El amor físico o erótico hacia la mujer no llega a consumarse; a esto se le denomina el "amor imposible", que se produce en un proceso de espiritualización del amor en el que la dama, dotada de cualidades sobrehumanas, es solo objeto de contemplación.

Tendencia a la Introspección Psicológica

Petrarca analiza y describe detalladamente los sentimientos contradictorios de placer y sufrimiento que se producen en la experiencia amorosa (influencia en Garcilaso).

Renacimiento Español

No hubo una ruptura con el siglo XV; continuaron cultivándose estrofas medievales de la tradición oral como el villancico y el romance. El poeta valenciano Ausiàs March influyó en la obra de importantes líricos como Garcilaso.

Evolución Ideológica del Siglo XVI

Se dio una evolución ideológica considerable a lo largo del siglo XVI:

  • En la primera mitad, durante el reinado de Carlos V, se desarrolló un Renacimiento humanista, italianizante y pagano.
  • En la segunda mitad del siglo XVI, reinando Felipe II, se produjo una cristianización de la mentalidad renacentista.

Dualidad en la Representación de la Realidad

El Renacimiento español no se limitó a idealizar la realidad:

  • Por un lado, autores como Fernando de Herrera, con una mentalidad de idealizar el mundo, mostraban la realidad no como era, sino como debía ser (la belleza femenina, el sentimiento del amor, etc.).
  • Por otro lado, otros escritores, como el autor de El Lazarillo de Tormes, reflejaron la realidad de su tiempo tal como era (hipocresía, injusticia, etc.).

Renovación de la Lírica Castellana

Aunque su estilo trataba de forma muy abstracta el sentimiento del amor y el tema de la naturaleza, entre 1526 y 1536, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega revolucionaron la lírica castellana. Empezaron a escribir sus poemas siguiendo la moda italiana (la lírica amorosa de Petrarca).

Temas Clave de la Lírica Renacentista

  • Nuevo concepto del amor: El deseo apasionado se transforma en amor platónico.
  • Nueva forma de relación con la naturaleza: La naturaleza se idealizó hasta el punto de ser un reflejo de la belleza divina.
  • Mitos clásicos: Sustitución de motivos medievales de origen cristiano por una visión pagana del mundo.
  • Tópicos literarios: Son motivos literarios acuñados por los escritores clásicos que expresan ideales y actitudes ante la vida.

Entradas relacionadas: