Neoplatonismo, Maniqueísmo y Pelagianismo: Conceptos Clave e Impacto en San Agustín
Enviado por alejandro y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Neoplatonismo: Fundamentos, Misticismo e Influencia en San Agustín
El Neoplatonismo surgió de la mano de Plotino en el año 203, en Egipto. Constituyó el último gran sistema filosófico del helenismo, basándose en los diálogos platónicos de la madurez del autor. Con esta corriente se retoma el idealismo platónico, al que se le añaden tintes místicos. Así, se clasifica como una filosofía exacerbadamente idealista.
Conceptos Centrales del Neoplatonismo
Según el Neoplatonismo, todo lo corpóreo es negativo, implicando degradación y miseria. Esta parte corpórea se sitúa dentro del mundo sensible.
- El Uno: Es el fundamento de la existencia (equivalente a Dios) que opera en todo cuerpo. Entre el mundo sensible y El Uno hay un puente de realidades espirituales intermedias.
- Emanación: Mediante la emanación del Uno, el mundo se genera y se crea de forma necesaria.
- Panteísmo: La consecuencia de esta emanación es el panteísmo, por el cual el Neoplatonismo afirma que todo es Dios y Dios es todo. Todo cuerpo es divino, místico y espiritual.
El Neoplatonismo y San Agustín
San Agustín de Hipona rechazará y rebatirá los conceptos de emanación y panteísmo, ya que no son aceptables para el cristianismo. Esto se debe a que el ser humano, ni ningún otro cuerpo del mundo sensible, está a la altura de Dios. No obstante, San Agustín estuvo influido por las corrientes platónicas que, sin embargo, habían pasado por las interpretaciones previas del Neoplatonismo, interpretaciones que él recogería para elaborar su pensamiento.
Maniqueísmo: Dualismo Cósmico y el Problema del Mal
El Maniqueísmo es una doctrina de salvación (con elementos cristianos, hebreos, orientales, etc.) creada por Mani en el año 216.
La Doctrina Dualista
Para el Maniqueísmo, existen dos entidades eternas e igualmente poderosas, exactamente equilibradas:
- La Luz: Equipada al Bien.
- La Oscuridad: Equipada al Mal.
El Mal es una sustancia existente que no puede ser absorbida por el Bien. Por ello, el triunfo del Bien sobre el Mal no consiste en aniquilarlo, sino en relegarlo a su lugar de origen: el reino de la oscuridad. El Maniqueísmo promueve la purificación, es decir, desprenderse del mal.
El Maniqueísmo y San Agustín
San Agustín de Hipona no recogió estas ideas, ya que el mal representa un problema complejo para el cristianismo. El problema del mal para el cristianismo es la existencia del pecado, lo que plantea una gran pregunta: ¿Dios ha creado el Mal siendo totalmente bueno, siendo el sumo bien? San Agustín no podía aceptar que el Mal fuera una sustancia equiparable a Dios, por lo tanto, abandonó el Maniqueísmo, con el cual coqueteó durante su juventud.
Pelagianismo: La Negación del Pecado Original y la Responsabilidad Individual
Esta corriente fue considerada por el cristianismo como una forma de herejía, una desviación de la teoría original cristiana.
Postulados de Pelagio
Pelagio, fundador del pensamiento, consideraba que el pecado de Adán afectó solo a esta persona, y no se transmitió ni se heredó a sus descendientes ni a la humanidad.
El Pelagianismo establece que:
- El hombre no nace con el pecado original.
- El pecado se comete, no se hereda.
- Cada individuo es responsable de sus propios actos.
Por lo tanto, según Pelagio, el bautismo al nacer no sería necesario.