El Neoplatonismo y la Poesía Renacentista: Petrarca y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Neoplatonismo

El neoplatonismo es una corriente filosófica que considera la belleza de la mujer y de la naturaleza como un reflejo o emanación de la luz divina. Su influencia dio lugar a una literatura aristocrática muy refinada, que idealizaba la realidad, mostrándola siempre en su grado más alto de perfección. Esta corriente no reflejó los aspectos más penosos de la vida del siglo XVI: hambre, guerras de religión, y tensiones políticas y sociales. El escritor neoplatónico que más influyó en los poetas renacentistas fue el italiano Francesco Petrarca. Su obra lírica, Cancionero, dio lugar a un movimiento denominado petrarquismo, que sentó las bases de la poesía amorosa occidental.

Características Fundamentales del Petrarquismo

  • Idealización del amor: El amor físico o erótico hacia la mujer no llega a consumarse, porque esta se muestra esquiva. Tal situación da lugar a un tema muy común en la literatura occidental: el amor imposible. Se produce, entonces, un proceso de espiritualización del amor, en el que la dama es solo objeto de contemplación. Dotada de cualidades sobrehumanas, transforma y perfecciona el alma del poeta.
  • Tendencia a la introspección psicológica: Petrarca analiza y describe detalladamente los sentimientos contradictorios de placer y sufrimiento que se producen en la experiencia amorosa. Este afán por autoanalizarse y reflexionar de manera objetiva sobre los efectos psicológicos del amor alcanza a Garcilaso de la Vega y a poetas contemporáneos.

San Juan de la Cruz

Tras conocer personalmente a Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz emprendió la reforma de la orden carmelita.

Obras y Novedades Literarias

Con solo tres poemas: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva, San Juan de la Cruz se ha situado en la cima de la lírica en lengua castellana. Su estilo literario está influido por la métrica italiana (lira) y por textos bíblicos como El Cantar de los Cantares. Expresó literariamente la unión del alma con Dios como una forma de relación amorosa, en la que el alma sale en busca de Cristo, su amado. Se valió del código propio del amor en pareja para expresar su experiencia espiritual. Utilizó símbolos y elementos de la naturaleza como la noche, el fuego, el ciervo, las montañas, etc., que se cargan de significado poético a partir de las emociones y los sentimientos que despiertan en el lector.

Sustantivo

Es un tipo de palabra que varía en género y número, y sirve para designar tanto realidades físicas como realidades abstractas. El sustantivo siempre funciona sintácticamente como núcleo del sintagma nominal.

Entradas relacionadas: