Nervio Hipogloso: Anatomía, Exploración y Patologías
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
XII Par - Nervio Hipogloso Mayor
Suministra inervación motora a la lengua. El núcleo yace en la parte alta del bulbo cerca de la línea media. Las fibras salen entre la pirámide y la oliva a través de una serie de raicillas que se unen en un tronco único, que emerge del cráneo por el agujero condíleo anterior. El nervio se dirige hacia adelante y desciende por el cuello hasta el ángulo de la mandíbula. Pasa cerca de la arteria carótida interna y de la vena yugular para dirigirse hacia el hueso hioides y luego medialmente, hacia la lengua. En ella se divide en varias ramas (ramas linguales) que van a inervar los músculos intrínsecos de la lengua y los músculos geniogloso, estilogloso, hiogloso y geniohioideo.
Exploración
En primer término se observa la lengua en reposo, con lo cual se pueden objetivar signos de atrofia o fasciculaciones y surcos prominentes. Luego se le pide al paciente que proyecte la lengua hacia afuera y la mueva hacia derecha e izquierda y hacia arriba y abajo. Para determinar la fuerza se le solicita que empuje la mejilla con la lengua, al tiempo que el examinador se opone a este movimiento con su mano.
Alteraciones
Se asocia con la afectación de otros pares craneales como el IX y el X.
Cuando existe una lesión unilateral, al protruirla voluntariamente, se observa una desviación hacia el lado afectado, por acción del geniogloso sano. Existe además una hemiatrofia lingual homolateral, a veces con fasciculaciones. La parálisis bilateral produce una marcada disartria, asociada con trastornos en la masticación y la deglución.
En las lesiones supranucleares bilaterales no se observan atrofia ni fasciculaciones, y por lo general forman parte del síndrome seudobulbar. En las lesiones supra-nucleares unilaterales, la lengua suele desviarse hacia el lado del hemicuerpo parético o pléjico asociado (hemiparesia o hemiplejía), es decir, hacia el lado contrario al sitio de la lesión cerebral. Las causas más frecuentes de compromiso supranuclear son las vasculares (isquémicas o hemorrágicas), los tumores y los traumatismos.
Cuando es agredido a nivel de su núcleo en el bulbo, el trastorno suele ser bilateral, con atrofia y fasciculaciones (enfermedades de la 2 neurona motora).
En su trayecto periférico es lesionado por tumores, traumatismos, aneurismas, malformaciones de la charnela occipitocervical (síndrome de Amold-Chiari, impresión basilar) y en su recorrido cervical, por tumores, traumatismos o daño iatrogénico.
Síndromes Asociados de los Pares Craneales
- Síndrome de la hendidura esfenoidal (de Rochon-Du-vigneaud): rama oftálmica del trigémino y pares III, IV y VI.
- Síndrome del vértice de la órbita: rama oftálmica del trigémino y pares II, III, IV y VI.
- Síndrome del seno cavernoso (de Charles-Foix): lesión del III, IV, VI par y ramas sensitivas del trigémino.
- Síndrome de Gradenigo: lesión de la rama oftálmica del trigémino y del VI par por compromiso de la punta del peñasco.
- Síndrome del conducto auditivo interno: afección de los pares VII y VIII.
- Síndrome del ángulo pontocerebeloso: compromiso de los pares VII y VIH, adicionándose la lesión del V y del VI.
- Síndrome del agujero rasgado anterior: generalmente por tumores de cavum. Se compromete en primer término el VI par, luego la tercera rama del V par y después los demás oculomotores.
- Síndrome del agujero rasgado posterior (síndrome Vernet): lesión de los pares IX, X y XI.
- Síndrome de los agujeros rasgado posterior y condileo anterior (síndrome de S¡card Collet): compromiso de|| ios pares IX, X, XI y XII.
- Parálisis unilateral global de los pares craneales (de Garcin Guillain): por lo general obedece a tumores (cordomas) infiltrantes de la base del cráneo y afecta todos los pares craneales de un lado, con excepción de los nervios olfatorio y óptico.