Neumática: Historia, Características y Principios Fundamentales
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Evolución y Características del Aire Comprimido
Hitos Históricos en la Neumática
- 1500: Fuelle de mano y de pie.
- 1688: Máquina de émbolos.
- 1762: Cilindro soplante.
- 1776: Prototipo de compresor.
- 1857: Perforación del túnel de Mont Cenis (taladro neumático).
- 1869: Freno para ferrocarril.
- 1888: Red de distribución de correspondencia por aire en París.
El conocimiento y la aplicación del aire comprimido tomaron consistencia a partir de la segunda mitad del siglo XVII, cuando el estudio de los gases se convirtió en objetivo de científicos como Torricelli, Pascal, Mariotte, Boyle y Gay-Lusac.
Ventajas de la Neumática
- El aire es de fácil captación y abunda.
- Es transportable por medio de tuberías; no es necesario un circuito de retorno.
- Es almacenable, lo que permite que el compresor no funcione de manera continua, o que el aire se transporte en recipientes.
- Los cambios de temperatura no afectan significativamente sus propiedades.
- Es antideflagrante; el aire no posee propiedades explosivas.
- Es un medio de trabajo limpio.
- Los elementos constituyentes del circuito son simples y, por tanto, de precio económico.
- Los actuadores pueden trabajar a velocidades elevadas y fácilmente regulables.
- Las sobrecargas no constituyen situaciones peligrosas ni dañan los equipos.
Desventajas de la Neumática
- Existen pérdidas en circuitos externos.
- El aire comprimido debe ser preparado antes de su utilización (filtrado, lubricación, etc.).
- No es posible obtener velocidades uniformes en los actuadores.
- Se generan altos niveles de ruido.
- La instalación inicial puede ser costosa.
- Con las presiones que se trabajan normalmente (hasta 7 bar), no es posible obtener grandes fuerzas (aproximadamente hasta 3000 kgf).
Unidades de Presión y Conversiones
1 bar = 105 Pa = 1.02 kg/cm2 = 0.987 atm = 750 mmHg = 14.1 psi
1 atm = 760 mmHg = 760 Torr
1 kgf = 735.5 mmHg = 735.5 Torr
Leyes Fundamentales de los Gases
Ley de Boyle-Mariotte (Procesos Isotérmicos)
A temperatura constante, el producto de la presión y el volumen es constante: P · V = cte
, lo que implica P1 · V1 = P2 · V2
.
Ley de Gay-Lussac (Procesos Isóbaricos)
A presión constante, el volumen es directamente proporcional a la temperatura: V / T = cte
, lo que implica V1 / T1 = V2 / T2
.
Ley de Charles (Procesos Isocóricos)
A volumen constante, la presión es directamente proporcional a la temperatura: P / T = cte
, lo que implica P1 / T1 = P2 / T2
.
Ley de los Gases Ideales
Combinando las leyes anteriores, se deduce la ley de los gases ideales: (P · V) / T = cte
, lo que implica (P1 · V1) / T1 = (P2 · V2) / T2
.
Gasto Volumétrico o Caudal
El gasto volumétrico o caudal (Q
) se define como el volumen de fluido que pasa por unidad de tiempo: Q = V / T
. En el contexto de un cilindro, puede relacionarse con el área del pistón (S
), la carrera (C
) y la velocidad del fluido (v
) mediante la fórmula Q = S · v
.