Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) y EPOC: Guía para Profesionales de la Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

EPOC Descompensado

Factor de riesgo: Tabaco

Síntomas principales: Disnea, tos o expectoración crónica.

La realización de una espirometría después de la administración de broncodilatadores permite confirmar el diagnóstico.

Grados de EPOC según FEV1

  • Grado I: FEV1 > 80%
  • Grado II: FEV1 50-79%
  • Grado III: FEV1 30-49%
  • Grado IV: FEV1 < 30%

En el 50-75% de las exacerbaciones el origen es infeccioso (bacteriano 60%).

Descompensación: Aumento de la disnea basal, la tos purulenta y/o la expectoración, y que requiere un cambio de su medicación habitual.

Pruebas diagnósticas:

  • Gasometría arterial (comparando con gasometría previa)
  • Radiografía de tórax
  • Análisis de sangre
  • Electrocardiograma

Tratamiento:

  • Oxígeno (mantener saturación >90%)
  • Decúbito a 30°
  • Tos efectiva
  • Heparina de bajo peso molecular

En la agudización de la EPOC es útil la asociación de un agonista beta-adrenérgico de acción rápida (salbutamol o terbutalina) y un anticolinérgico de acción rápida (bromuro de ipratropio).

Corticoides:

  • Metilprednisolona intravenosa
  • Prednisona oral

Antibioterapia empírica: Amoxicilina-clavulánico / Cefalosporinas de tercera generación / Levofloxacino / Ciprofloxacino.

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

Síntomas típicos: Fiebre, escalofríos, tos, expectoración purulenta, disnea y dolor torácico.

Síntomas atípicos: Cefalea, afectación gastrointestinal, artralgias, deterioro del estado general. En ancianos, menos síntomas.

Exploración física: Disminución o abolición del murmullo vesicular, estertores crepitantes, soplo tubárico, taquipnea, taquicardia, cianosis, tiraje supraclavicular, utilización de musculatura respiratoria accesoria, confusión mental, hipotensión.

Pruebas diagnósticas:

  • Pulsioximetría y gasometría arterial: Saturación arterial de oxígeno (SaO2) < 92% o un índice PaO2/FiO2 inferior a 250 indican hipoxemia.
  • Radiografía de tórax (AP y lateral)
  • Análisis de sangre: Leucocitosis > 12.000/mm3 o leucopenia < 4.000/mm3. Leucocitos > 30.000/mm3 indican gravedad.
  • Bioquímica: Proteína C reactiva, procalcitonina.
  • Gram y cultivo de esputo

Si hay derrame pleural > 1 cm, se debe realizar toracocentesis.

Escala CURB-65

  • Confusión
  • Urea > 30 mg/dL
  • Recuencia respiratoria > 30 rpm
  • Presión sanguínea sistólica < 90 mmHg o diastólica ≤ 60 mmHg
  • Edad > 65 años

Tratamiento:

  • Antibioterapia empírica antes de 4-6 horas del diagnóstico.
  • Líquidos intravenosos (2-3 litros/día)
  • Analgesia (paracetamol, ibuprofeno)

Antibioterapia:

  • Fluoroquinolona (moxifloxacino o levofloxacino) por vía oral durante 5-7 días.
  • Amoxicilina-clavulánico
  • Claritromicina (si se sospecha Legionella)

Criterios de ingreso hospitalario:

  • Criterios de gravedad según CURB-65
  • Inestabilidad hemodinámica
  • Insuficiencia respiratoria
  • Comorbilidades descompensadas
  • Imposibilidad para cumplir el tratamiento ambulatorio

En casos graves, se puede iniciar tratamiento intravenoso con amoxicilina-ácido clavulánico o cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima), más un macrólido, como claritromicina, durante 7-10 días, cambiando a la vía oral en cuanto sea posible.

Entradas relacionadas: