Neumonía: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Epidemiología
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Introducción
La neumonía es una infección del parénquima pulmonar, con afectación de los espacios alveolares, que son ocupados por microorganismos y células inflamatorias.
Es una afección común y en ocasiones grave que aún constituye una causa frecuente de morbimortalidad en todo el mundo.
Definición
La neumonía es un proceso inflamatorio del pulmón causado por agentes patógenos diversos como bacterias, virus y hongos. Se caracteriza por una exudación alveolar y por una condensación del parénquima pulmonar.
Concepto
La neumonía o pulmonía es la infección del parénquima pulmonar (tejido pulmonar). Los sacos de aire de los pulmones se llenan de pus y de otro líquido, lo que dificulta que el oxígeno llegue a la sangre. La neumonía puede causar la muerte y puede ser causada por muchos organismos diferentes, incluyendo bacterias, virus y hongos.
La neumonía puede ir desde leve a severa, e incluso puede ser mortal. La gravedad depende del tipo de organismo causante de la enfermedad, al igual que de la edad y del estado de salud del paciente. La mayoría de las neumonías están provocadas por virus como el adenovirus, el rinovirus, el virus de la gripe, el virus sincitial respiratorio (VSR) y el virus de la parainfluenza.
Epidemiología
La neumonía presenta una elevada tasa de mortalidad a través de todo el mundo.
En USA se presentan 3 millones de casos, siendo el 10% hospitalización. Se considera la sexta causa de muerte y la primera entre las enfermedades respiratorias.
Epidemiología en Chile
Las enfermedades respiratorias constituyen la tercera causa de muerte de la población chilena y la segunda causa de hospitalización en Chile.
La incidencia y letalidad de la neumonía se elevan en las edades extremas de la vida (bajo un año de edad y sobre 65 años).
Clasificación
En función del agente causal:
Neumonía neumocócica, neumonía estafilocócica, neumonía por Klebsiella, por Legionella.
Por el tipo de afectación anatomopatológica:
Neumonía lobar o espacio aéreo, neumonía intersticial, neumonía necrotizante.
En función del ámbito de adquisición:
1. Adquiridas en la comunidad
Los más comunes son neumocócica, Mycoplasma y Chlamydia.
2. Neumonías hospitalarias
Presentan mayor mortalidad que la neumonía adquirida en la comunidad.
Clasificación según causa
Neumonía bacteriana
Neumonía Neumocócica:
Infección bacteriana aguda que se caracteriza en forma típica por comienzo repentino con escalofrío y fiebre, dolor pleurítico, disnea, taquipnea, tos. Es una causa importante de muerte en los lactantes y ancianos.
Neumonía por Micoplasma:
Es una enfermedad bacteriana febril de las vías respiratorias inferiores. Los síntomas al comienzo son graduales con cefalalgia, malestar general, tos, dolor faríngeo.
Neumonía por hongos:
Neumonía por Pneumocystis carinii:
Enfermedad pulmonar aguda especialmente en los lactantes, desnutridos, con enfermedades crónicas y en prematuros.
Neumonía por clamidias:
Enfermedad pulmonar que se presenta en la primera infancia, sobre todo en los hijos de madres con infecciones del cuello uterino.
Neumonía por Chlamydia pneumoniae
Enfermedad aguda de las vías respiratorias cuyas manifestaciones son tos, a menudo dolor de garganta y ronquera.
Origen viral:
Virus desconocido:
El agente causal de la neumonía atípica primitiva no ha sido identificado aún.
Virus conocidos:
- Infiltraciones pulmonares que sobrevienen en el curso de fiebres eruptivas virosas: sarampión, viruela, vacuna y varicela.
- Infiltraciones pulmonares que sobrevienen en el curso de enfermedades a virus.
Síntomas
Los principales síntomas de neumonía son:
- Tos con mucosidad amarillenta o verdosa.
- Fiebre con escalofríos y temblor.
- Dolor en el pecho.
- Respiración rápida y superficial.
- Dificultad para respirar.
Signos y exámenes
- Esfuerzo para respirar.
- Las crepitaciones se escuchan al auscultar el tórax con el estetoscopio.
- Escuchar otros ruidos respiratorios anormales.
Exámenes diagnósticos
- Radiografía del tórax.
- Tinción de Gram y cultivo de esputo.
- Conteo sanguíneo completo (CSC).
- Gasometría arterial.
- Tomografía computarizada.
- Cultivo de líquido pleural.
Diagnóstico
Se fundamenta tanto en la clínica del paciente como en el resultado de la radiografía. Generalmente se usan radiografías de tórax (antero-posterior y lateral).
- Analítica sanguínea.
- Ecografía.
- Cultivos microbiológicos de esputo y sangre.
- Tomografía computarizada.