Neuroanatomía Funcional: Vías Sensoriales, Motoras y Sistema Límbico
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
Vía Vestibular Central
Las neuronas de la vía vestibular central hacen sinapsis en los núcleos vestibulares y se dirigen al cerebelo, la formación reticular, los núcleos motores oculares (a través del lemnisco medial) y el núcleo ventral posterior del tálamo para llegar a la corteza sensorial (área 3 e ínsula).
Vía Gustativa Periférica
- Nervio intermedio (VII par craneal, ganglio geniculado): relacionado con la caja del tímpano, inerva los 2/3 anteriores de la lengua.
- Glosofaríngeo (IX par craneal, ganglio petroso): relacionado con el agujero rasgado posterior, inerva la lengua y la faringe.
- Vago (X par craneal, ganglio nodoso): relacionado con el agujero rasgado posterior, inerva la laringe.
Vía Gustativa Central
Tres vías se dirigen al tronco del encéfalo y, a través del tracto solitario, llegan al núcleo solitario. Desde allí, pueden ascender al núcleo posterior ventral medial del tálamo y luego al área 43. También pueden dirigirse a la formación reticular, llegando a los núcleos parabranquiales y estableciendo conexión con el hipotálamo y la amígdala.
Vía Olfativa
El bulbo olfatorio, ubicado en el lóbulo frontal, se conecta con el resto del cerebro a través de la cintilla olfatoria, que discurre sobre el surco olfatorio (medial y lateral). La información se dirige al tubérculo olfatorio, al núcleo amigdalino (conectado con el hipotálamo), al área olfatoria primaria (paleocórtex) y al núcleo olfatorio anterior (que mezcla información a través de la comisura anterior).
Núcleo Amigdalino
El núcleo amigdalino es una estructura de sustancia gris situada en el vértice anterior del lóbulo temporal. Recibe aferencias de las vías olfativa y gustativa, del neocórtex asociativo frontal y temporal, y del hipotálamo y la región septal a través de la estría terminal.
Sus eferencias se dirigen al hipocampo y la región septal a través de la estría terminal, al núcleo dorsomedial del tálamo (que proyecta a la corteza prefrontal), a la formación reticular y a los núcleos parasimpáticos.
Funciones: Integra la información olfatoria y gustativa con el sistema endocrino gracias a su conexión con el hipotálamo (hipófisis). Está implicado en las respuestas autoconservadoras, la memoria emocional y la generación de miedo y ansiedad.
Hipocampo
El hipocampo se encuentra en el suelo del asta temporal del ventrículo lateral. Recibe aferencias a través de la circunvolución parahipocampal, que transporta información del neocórtex, así como información olfatoria y gustativa. También recibe aferencias del hipotálamo, del hipocampo contralateral, de la formación reticular y de la región septal. Sus eferencias se dirigen, a través del trígono, al hipotálamo y a la región septal.
Circuito de Papez
El circuito de Papez es un conjunto de estructuras nerviosas del cerebro con importancia en el sistema límbico y la emoción. El estímulo llega al tálamo y se envía a la corteza asociativa y al hipocampo. La información confluye en la circunvolución del cíngulo, donde se produce la percepción, el pensamiento y el recuerdo. La circunvolución del cíngulo está conectada con el núcleo anterior del tálamo, el hipocampo y los cuerpos mamilares.
Vía Nociceptiva
La información nociceptiva transcurre por la raíz posterior del ganglio raquídeo y asciende por la zona lateral del cordón posterior. Existen dos tipos de axones:
- Gruesos y mielínicos: transmiten dolor tolerable y se localizan en la zona intermedia.
- Delgados y amielínicos: transmiten dolor no tolerable y se localizan en la zona posteromarginal.
La información termoalgésica y protopática se vuelve contralateral a través del sistema anterolateral, que envía:
- Fibras espinotalámicas (dolor punzante) al núcleo ventral posterior del tálamo.
- Fibras espinorreticulares (dolor crónico) a los núcleos intralaminares (relacionados con el hipotálamo).
- Fibras espinotectales.
En el tronco encefálico, se une la información termoalgésica y protopática de la cabeza, que proviene del ganglio de Gasser, hace sinapsis en la porción espinal del núcleo del trigémino y forma el tracto trigéminotalámico ventral.
Vía Piramidal
La vía piramidal es la vía final común del sistema motor. Está compuesta por la neurona periférica. El área motora primaria conecta con el núcleo ventral del tálamo, que recibe aferencias cerebelosas para la coordinación del movimiento. Controla los movimientos de la cabeza, los miembros y la mitad contralateral del tronco. Las áreas de mayor exactitud tienen mayor representación. Las áreas secundarias organizan y planifican el movimiento, y contactan con el núcleo ventral anterior del tálamo y los ganglios basales.
La vía piramidal pasa por el brazo posterior de la cápsula interna (las fibras corticobulbares se sitúan en la porción anterior y las corticoespinales en la posterior, con la representación del miembro superior anterior, el tronco en la zona media y el miembro inferior posterior).
En el tronco del encéfalo, la vía piramidal pasa por los pedúnculos cerebrales en el mesencéfalo, se estrecha en la protuberancia debido a los núcleos pónticos y forma las pirámides bulbares en el bulbo raquídeo. A partir del bulbo, el número de fibras disminuye, ya que van quedando en los núcleos motores del tronco encefálico. En el límite bulboespinal se produce la decusación motora: el 80% de las fibras se cruzan (controlan los miembros) y el 20% son directas (controlan el tronco). Estas fibras contactan con las motoneuronas del asta anteromedial (tronco y músculos proximales) o del núcleo lateral (miembros).
Sistema Extrapiramidal
El sistema extrapiramidal sigue la siguiente secuencia:
- Corteza - Neoestriado (glutamato, excitador).
- Neoestriado - Globo Pálido (GABA, inhibidor).
- Globo Pálido - Núcleo Ventral Lateral y Núcleo Ventral Anterior del tálamo (GABA, inhibidor).
- Tálamo - Áreas motoras (glutamato, excitador).
Circuitos accesorios: conexiones nigroestriadas.
- Vía directa: el tálamo potencia la corteza. Alteración en la corea de Huntington.
- Vía indirecta: el núcleo subtalámico inhibe el globo pálido, lo que a su vez inhibe el tálamo y, por tanto, no se activan las áreas motoras. Alteración en la enfermedad de Parkinson.
Por último, los tractos extrapiramidales constituyen la vía final común.
Sistema Motor
El sistema motor funciona en dos etapas:
- Planificación: intervienen la corteza prefrontal, la corteza premotora y suplementaria, y los ganglios basales.
- Ejecución: intervienen la corteza motora primaria y el cerebelo (conectado al tálamo a través del núcleo dentado).